Un regreso a la Roma ourensana

La Voz

BANDE

Bande celebró en septiembre 50 años del descubrimiento del complejo romano de Aquis Querquennis, del siglo I, con la recreación de la vida en un campamento militar
Bande celebró en septiembre 50 años del descubrimiento del complejo romano de Aquis Querquennis, del siglo I, con la recreación de la vida en un campamento militar MIGUEL VILLAR

Los arqueólogos dieron en 1975 con el campamento de Aquis Querquennis

04 nov 2025 . Actualizado a las 18:40 h.

Seguro que, si te preguntan de sopetón si conoces algún vestigio del Imperio romano en Galicia, eres capaz de enumerar rápidamente dos: la muralla de Lugo y la torre de Hércules. No es para menos, pues la Unesco considera ambos monumentos patrimonio de la humanidad. Sin embargo, el legado romano está por todas partes en forma de templos como el de Santalla de Bóveda de Mera (Lugo), campamentos como el de A Ciadella (Sobrado dos Monxes), mansiones como la de Aquis Originis (Lobios), salinas como las de Vigo, villas como la de Toralla (también en Vigo) y decenas de puentes espectaculares, como el de O Burgo (Pontevedra), si bien tan reconstruido que de romano le queda poco más que el origen.

Muchos de estos monumentos están o bien entre Lucus Augusti (Lugo, la primera ciudad que los romanos construyeron en Galicia) y Brigantium (A Coruña, de la que quedan algunos restos musealizados), o bien a lo largo de la vía Nova (la vía XVIII), una de las tres más importantes que atraviesan Galicia, según una obra del siglo III: Itinerarium prouinciarum Antonini Augusti: Vibius Sequester, de fluminum et aliarum rerum nominibus in ordinem elementorum digestis), compuesta por Antonino Pío, emperador de Roma entre 138 y 161. Esta vía, que unía Bracara Augusta (Braga) y Asturica Augusta (Astorga) atravesando las montañas de Ourense y León y el norte de Portugal, es la calzada romana de la que más miliarios se conservan en toda Europa. En su itinerario hay, a intervalos regulares, varias mansiones, como la mencionada de Aquis Originis, que servían de posadas a los viajeros. Y entre las construcciones que jalonan esta vía destaca el complejo de Aquis Querquennis (Bande), del siglo I. Fue descubierto hace 50 años, y consta de un campamento que se erigió quizá para defender la calzada mientras se construía o, tal vez, para colonizar el territorio.

 La Voz contaba la noticia (24 de septiembre de 1975) por boca de su descubridor, Antonio Rodríguez Colmenero, que entonces era jefe del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Deusto. La entrevista daba todos los datos interesantes conocidos en el momento, como dónde se halla: «En una zona muy próxima a Santa Comba de Bande, dentro del embalse de Las Conchas y en un lugar que actualmente no cubren las aguas, aunque está sumergido varios meses al año». Así que si vas a visitarlo, asegúrate de que no está inundado.

Colmenero explicaba al periodista que, además de mencionarlo el Itinerario de Antonino, Ptolomeo habla del campamento, que estaba en la citada vía de Braga a Astorga, que iba «por Portela do Home, pasando muy cerca de Santa Comba, tocando en esta ciudad y continuando por la Limia, El Rodicio y Castro Caldelas». Su descubridor habla de las mansiones y villas, que «eran puntos obligados de parada para todo tipo de viajeros del Imperio romano», fueran comerciantes, tropas o particulares, y cuyo máximo desarrollo coincidió con el de la vida urbana en los siglos I y II. Y señala que no es casual que esté donde está: «Las termas [...] fueron muy apreciadas siempre por los romanos, determinando casi obligatoriamente la ubicación de estas mansiones».

El trabajo arqueológico

Te estarás preguntando cómo se descubre algo que lleva tanto tiempo oculto, pero que no se ve, aunque se sabe que existe. Pues nada mejor que volver a preguntarle al arqueólogo Rodríguez Colmenero: «Sabíamos que desde Bracara [Braga] había 53 millas. Llevé a cabo mediciones en dos tramos diferentes de la vía XVIII y entre puntos fijos, por lo que creo que se empleó, entre los tipos existentes de milla, la que mide 1.666 metros. Posteriormente descubrí en la iglesia de Santa Comba [de Bande] un miliario que puede ser del tiempo de Trajano o de Nerva —está incompleto—, que marca la milla 50, con lo que se aproxima notablemente a la mansión de Aquis Quaequernis. Una vez que sabemos que está en las inmediaciones, hay que buscar un despoblado que ofrezca suficiente garantía de restos. Por la misma toponimia, la mansión tenía que estar cerca de las fuentes [termales]. Como a 200 metros de ellas —no hay otras en las cercanías— hay una ciudad que nosotros descubrimos ahora, amurallada y con unas edificaciones romanas importantes, me pregunto si no es la ciudad de Aquis Quaequernis, donde está esa ciudad. No hay restos importantes en las cercanías y sabemos que la vía XVIII pasaba por aquí. Por lo tanto creo que estamos ante el descubrimiento de dicha mansión viaria».

El arqueólogo describe a continuación la muralla: «Tiene 4,30 metros de anchura máxima y 3,40 en la zona más estrecha. [...] Nos encontramos con una gran perfección de sillares, un relleno interior hecho con una argamasa especial muy indígena y un trazado perfecto, lo que nos induce a pensar que fue construida en un período de relativa paz, pero previniendo futuras invasiones. Únicamente puede responder, por tanto, a principios del siglo IV, cuando se mandaron fortificar las ciudades principales del Imperio», a raíz de las invasiones germánicas.

Qué se puede ver

Explica Colmenero qué se puede ver en la ciudad: «Aparece un pozo y un canal que va a dar a él, así como cerámica y otros elementos. Ya en la muralla hemos encontrado gran cantidad de cerámica sigillata [sellada], de muy buena calidad, cerámica de lujo de aquellos tiempos». En sus inmediaciones, unas catas, o pequeñas perforaciones del terreno para ver qué hay en el subsuelo, permiten deducir que quedan restos de calles pavimentadas. También un edificio quizás del siglo I, «porque hay monedas de Trajano». «No sabemos con exactitud hasta dónde se extiende el yacimiento, pero [...] lo que sí podemos decir es que gran parte de él está sumergido bajo las aguas del embalse», añade. Y lo que la hace única: «Que un poblado de llanura esté fortificado».

ACTIVIDADES 

1. Busca en qué año fueron declarados patrimonio de la humanidad la muralla de Lugo y la torre de Hércules. Indaga si hay más en Galicia y cuántos hay en España.

2. ¿Qué es un miliario? ¿Cuánto mide la milla romana típica? Investiga de dónde viene la palabra «milla»?

3. Visita el complejo de Bande. En la web https://querquennis.com, apartado Planifica tu visita, hay indicaciones para organizar una excursión en grupo.

4. ¡Cuidado! El nombre no estaba aún fijado cuando se descubrió el yacimiento, por eso en la Hemeroteca puedes encontrar que lo denominan «Quaequernis».

Para saber más

Los suscriptores pueden acceder a la Hemeroteca de La Voz desde lavozdegalicia.es/hemeroteca/.