Alberto Estévez, cineasta: «Non busco a fama, só quero ser creativo e expresarme con liberdade»
O CARBALLIÑO

El joven carballiñés Alberto Estévez está dando sus primeros pasos en la cinematografía
03 ago 2025 . Actualizado a las 21:33 h.Alberto Estévez acabó el Bachillerato en el 2021 en el IES Número 1 de O Carballiño con la intención de estudiar Psicología. Estaba muy comprometido con la causa, hasta que se dio cuenta de que empezar la carrera fue un impulso de curiosidad momentánea. «¿Realmente quiero estar cuatro años formándome aquí para después ejercer?», se preguntó a lo largo de su primer curso universitario. Ese tiempo, sin embargo, le sirvió para descubrir una realidad: su gusto por la música y el cine podía llegar a formar parte de su vida como algo más que una mera afición.
Estévez invirtió en su futuro y se aventuró a estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela el curso siguiente. Aunque lleva tocando la guitarra desde los nueve años, mismo tiempo que ha dedicado a jugar con la cámara y hacer videomontajes caseros, admite que antes de Audiovisuales nunca había sido consciente de su lado creativo. «Sempre ignorei a miña paixón e por fin decidín dar o paso», comenta.
En la cuarentena ya había empezado a experimentar con la música para pasar el rato durante los días de confinamiento. Así surgió su primer proyecto musical, el cual firmó bajo el nombre de Sezz, un alter ego que le daba libertad a la hora de crear. «A adolescencia é unha etapa fráxil de vulnerabilidade e eu sentíame máis cómodo sen revelar o meu nome nese momento», confiesa. Por aquella época solía colaborar con su compañera de clase, Martyna Baran, en un dúo en el que ella cantaba —principalmente covers de canciones— y él tocaba y producía. Después, apostó por su carrera en solitario, pero actualmente se está centrando en las presentaciones en vivo y en componer sobre todo para bandas sonoras o campañas publicitarias. Admite que sus objetivos han tomado un rumbo diferente: «A música é a miña vía de escape a nivel creativo, pero quero que o audiovisual sexa o sustento principal da miña vida».
Está a punto de cursar el último año de sus estudios y, a pesar de ser consciente de los posibles riesgos, asegura que este es el camino hacia donde quiere dirigirse. «A formación de máis alto nivel neste campo require dunha inversión económica que non calquera pode permitirse. Polo de agora, eu estou moi contento coa carreira: deume unha bagaxe teórica e unha forma de entender a profesión que eu descoñecía», comenta, y agradece haber coincidido con gente interesada en sus mismas inquietudes: «Os meus amigos e eu retroalimentámonos continuamente ao longo destes catro cursos. Fixemos moitos proxectos en conxunto que, se non fora polo traballo en equipo, pode que ningún deles saíra adiante».
Su reciente formación académica lo ha encaminado hacia la especialización en dos áreas concretas: la dirección y el departamento de cámara. «O meu obxectivo é traballar disto. Non busco a fama, só quero ser creativo e expresarme con liberdade para espertar emocións nos demais», afirma. Ha confesado no querer acabar la universidad sin antes probarse a sí mismo como cineasta. Para ello, ha estado trabajando en su primer cortometraje documental, titulado Quen Nos Salva?, sobre la situación de pacientes con enfermedades crónicas. La pieza no se centra en el sufrimiento de los protagonistas, sino en contar cómo se apoyan entre sí cuando el sistema no les ampara. La cinta se estrenará en festivales a principios del mes de octubre.
Aparte de las clases, Estévez complementa sus conocimientos de forma autodidacta e intenta participar en iniciativas que le permitan vivir la profesión en carne propia. Ahora forma parte del equipo de grabación de Dobre exposición, el primer proyecto de ficción del colectivo audiovisual Ánimas, con sede en Santiago de Compostela. «Admiro á xente que leva a cabo as súas ideas, aínda se non dispoñen de moito presuposto para realizalas. Eu defendo que traballar con poucos recursos é tanto unha limitación como un aprendizaxe. Hoxe en día, con só un teléfono móbil pódese facer unha película; polo menos intentalo. Penso que o importante é canalizar a creatividade dalgunha forma que nos permita enchernos como persoas e sentirnos satisfeitos con nós mesmos», asegura.
«A cultura é máis que entretemento: é unha forma de crear sociedade e unir ás persoas»
El cine nacional es el retrato de un país o de una comunidad; un medio que, además, permite exaltar el sentido de pertenencia a partir de las imágenes captadas por la cámara. En relación a esto, Estévez opina que es importante apostar por el audiovisual hecho en Galicia. «A cultura é máis que entretemento: é unha forma de crear sociedade e unir ás persoas», declara. Afirma con seguridad que el cine gallego es una herramienta que permite entender lo folklórico como un arte necesaria para sentir orgullo de Galicia y de sus tradiciones.
Estévez menciona entusiasmado la importancia de la labor realizada por cineastas como Álvaro Gago, que se han dedicado a hacer cine en Galicia, y en gallego: «Veño dunha xeración na que están xurdindo directores e creadores que buscan poñer en valor o propio, pero todos nós realmente bebemos daqueles cineastas que chegaron antes e aportaron algo novo ao audiovisual de aquí. Non estamos cambiando nada; estamos continuando o traballo dos que xa estiveron na nosa posición e demostraron que en Galicia tamén se pode facer cine».
DNI
¿Quién es? Alberto Estévez Sánchez (Ourense, 2003) es un joven carballiñés que está estudiando Comunicación Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela.
¿Qué hace? Próximamente estrenará en festivales su primer cortometraje documental, titulado «Quen Nos Salva?». Complementa su carrera en audiovisuales con un proyecto musical bajo el nombre artístico Sezz.