Investigadores del campus de Ourense estudian el potencial del eucalipto y la cebada para producir hidrógeno verde

La Voz OURENSE / LA VOZ

OURENSE CIUDAD

El equipo de investigadores que desarrollan el proyecto en el campus ourensano
El equipo de investigadores que desarrollan el proyecto en el campus ourensano cedida

El objetivo es buscar un nuevo valor a dos de los residuos forestales y agrarios más abundantes en España

12 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Desde el pasado mes de septiembre, un equipo del departamento de Ingeniería Química desarrolla en la Facultad de Ciencias del campus de Ourense el proyecto WasteToBioH2. El estudio, de ámbito estatal, tiene como objetivo avanzar en la producción de biohidrógeno, esto es, hidrógeno procedente de fuentes renovables. Actualmente la mayor parte de la producción mundial deriva de combustibles fósiles, especialmente gas natural, pero también se obtiene a partir de petróleo y carbón, y mayoritariamente, utilizando métodos químicos. En el caso de este proyecto, los investigadores trabajan con residuos de eucalipto y cebada y los tratarán utilizando procesos respetuosos con el medio y aplicando la filosofía de economía circular. Los responsables del proyecto recuerdan que el material elegido son los residuos forestales y agrarios más abundantes en España. Se trata, según explican, de buscar un valor añadido a productos que actualmente suponen más bien un problema por el coste que tiene su eliminación y por el impacto ambiental que generan. Además, en los procesos para tratar esa biomasa, se utilizarán tratamientos novedosos como la autohidrólisis asistida por microondas o la descomposición y fermentación por microorganismos. Además, la lignina obtenida en el proceso, será aprovechada tanto desde un punto de vista energético como para obtener compuestos fenólicos que pueden tener aplicaciones como antioxidantes, entre otras.Tienen hasta el 2026 para demostrar la viabilidad de ese aprovechamiento y cuentan con la financiación de 196.250 euros del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La investigación en la revalorización de la biomasa y el desarrollo de procesos de biorrefinería es un campo en el que los investigadores del campus ourensano llevan trabajando desde hace cerca de tres décadas y, en los últimos años, focalizados hacia la producción de biocarburantes y compuestos bioactivos. Se trata de un sector en pleno desarrollo ya que, según recuerdan los miembros del Instituto de Agroecología y Alimentación (IAA) de la Universidad de Vigo que promueven este proyecto, hay numerosas iniciativas de la Unión Europea (como el Pacto Verde Europeo o la Estrategia Europea para el Hidrógeno) en las que fija una reducción del 55 % de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y la utilización del 100 % de energías renovables en el 2050. Y no hay que olvidar que el hidrógeno representa un 50 % solo en el sector del transporte.

El equipo está dirigido por Gil Garrote, del grupo de investigación Planta, Suelo y Aprovechamiento de Subproductos, y Andrés Moure, del grupo EQ2 (ambos del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Vigo) y se completa con los miembros del Área de Microbiología María José Pérez y Luís Alfonso Rodríguez, Pablo García del Río, Pedro Ferreira, Alba Pérez e Beatriz Rodríguez. En el proyecto colabora también personal de otros centros, como Carlos Orestes Martín, de la Inland Norway University of Applied Sciences, de Noruega, y Lucília Domíngues, de la Universidade do Minho en Portugal. La empresa Ence es la que aprovisiona de materia prima al proyecto.