Parada de Sil celebra el sábado la fiesta que recupera la tradición perdida de la pisa da castaña

María Cobas Vázquez
maría cobas O BARCO

PARADA DE SIL

La Festa da Pisa se celebra el sábado en Pardeus, en la parroquia de Chandrexa.
La Festa da Pisa se celebra el sábado en Pardeus, en la parroquia de Chandrexa. CEDIDA

La celebración tendrá lugar en Purdeus, en la parroquia de Chandrexa

16 nov 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Sábado 18 • 11.30 horas • Pardeus, parroquia de Chandrexa (Parada de Sil) • Hubo un tiempo en que en Parada de Sil todos los vecinos (o casi) tenían en el castaño un sustento económico. Es un fruto que servía para comer todo el año si se guardaba en las condiciones adecuadas, además de usarse como alimento para los animales y también se vendía. Hoy una parte de esa tradición se ha perdido y tampoco nadie hace la pisa da castaña, el proceso para guardarla en seco. Por eso en Parada de Sil decidieron hace ya diez años poner en marcha una fiesta que recupera aquel momento tradicional. «Facémola porque se non, nuns poucos anos, ninguén saberá como se fai», señala Domínguez.

Una vecina, Amalia, presta de manera altruista su sequeiro y su aira para poder realizar la exhibición. Porque la mayoría de estas construcciones están en medio de los montes y no son de fácil acceso. Desde hace unos veinticinco días, las castañas están en el sequeiro con fuego bajo. Cada dos o tres jornadas se le da la vuelta para que el fruto se vaya haciendo por todos los lados igual. «O sábado sácanse do canizo e nas saquetas dánselle uns dez ou quince golpes no pisón», explica Domínguez. Es una labor que realizan los mayores del lugar, que saben cómo se hace, aunque siempre dejan probar a quien quiera echar una mano. No es una tarea sencilla porque los sacos son pesados y hay que golpear con fuerza. El objetivo es que se rompa la cáscara. Después pasan a la criba para limpiarlas. «Libres de puxa e cascas, quedan listas para consumir», añade Domínguez. Los trozos rotos se le daban a los animales y las piezas enteras se metían en arcas, que al ser espacios secos y lejos de la luz, permitían guardar las castañas para consumirlas a lo largo de todo el año.

La exhibición etnográfica comenzará a las 11.30 horas. Además, en la zona habrá una exposición de productores locales. Y a las dos comenzará la comida. El menú incluye empanada de carne, pulpo á feira, carne ao caldeiro, flan de castaña, vino, agua y café. El precio es de 20 euros y las entradas pueden adquirirse en los bares y en el consistorio.