Verín es el concello que más deuda bancaria acumula en la provincia

Miguel Ascón Belver
Miguel Ascón OURENSE

VERÍN

El alcalde de Verín, Gerardo Seoane, cuando tomó posesión del cargo en el año 2015.
El alcalde de Verín, Gerardo Seoane, cuando tomó posesión del cargo en el año 2015. ANTONIO CORTÉS

Es el única de las grandes villas con más endeudamiento que en el 2015

07 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El Ministerio de Hacienda acaba de publicar el balance anual de «deuda viva» de las entidades locales, es decir, el dinero que los ayuntamientos deben a los bancos. Los 92 concellos ourensanos confirman, por regla general, la buena evolución de los últimos años, al sumar un endeudamiento de 30,2 millones de euros a 31 de diciembre del 2024. Exactamente un año antes eran 3,4 millones más, pero hace una década el escenario era muy diferente, con una deuda acumulada de 76,7 millones. La práctica totalidad de los ayuntamientos de la provincia han rebajado la cuantía que deben a las entidades financieras, pero hay una excepción que destaca, la de Verín.

Con 4.853.000 euros a pagar, el concello verinense es el más endeudado de la provincia, según los datos que acaba de difundir el Ministerio de Hacienda. Solo se le acerca el Ayuntamiento de Os Blancos, que acumula una deuda de 3.856.000 euros. Se trata, este último, de un caso particular porque la grave situación económica del concello —de menos de mil habitantes— lo convirtió en la primera entidad local intervenida de Galicia. Desde el año 2018 sus cuentas están tuteladas por la Diputación de Ourense con el objetivo, entre otros, de rebajar ese endeudamiento crónico.

Un tercio no deben nada

El listado de ayuntamientos que a 31 de diciembre del 2024 acumulaban una mayor deuda lo completan Xinzo de Limia (2,8 millones), Allariz (2,3 millones), Maceda (1,3), Rairiz de Veiga (1) y Ribadavia (1). Sin embargo, en la mayor parte de los concellos ese registro es más bajo que el de hace una década. El 31 de diciembre del año 2015, Xinzo debía 5,8 millones (tres más que ahora). La evolución ha seguido esa línea en las principales villas de la provincia. De hecho, O Barco de Valdeorras y O Carballiño están ya próximos a la deuda cero. Al primero solo le quedan por pagar 92.000 euros de los 1,2 millones que debía hace una década y al segundo, 79.000 de un total de 2,9 millones. Mención aparte merece el caso de la capital ourensana, con un endeudamiento de 684.000 euros frente a los 24,8 millones que tenía en el 2015.

Actualmente ya han alcanzado la deuda cero una treintena de concellos de la provincia: A Arnoia, Baños de Molgas, Barbadás, Beariz, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, Cartelle, Castro Caldelas, Celanova, Cenlle, Chandrexa de Queixa, Entrimo, Leiro, Manzaneda, Melón, A Merca, Montederramo, Monterrei, Paderne de Allariz, Padrenda, Parada de Sil, O Pereiro de Aguiar, A Peroxa, Pontedeva, Punxín, Ramirás, San Xoán de Río, Rubiá, San Cibrao das Viñas, Sandiás, Taboadela, A Teixeira, Trasmiras, A Veiga, Viana do Bolo, Vilamarín, Vilar de Santos, Vilardevós y Vilariño de Conso. La Diputación Provincial tampoco debe nada a los bancos.

Aquí puedes consultar la deuda viva de las entidades locales.

A Gudiña, Trives, Ramirás, Pontedeva, Riós y Verín, en lo alto del ránking de los más morosos con sus proveedores

En el concepto de «deuda viva» no se incluyen las facturas impagadas de los ayuntamientos a sus proveedores, pero el Ministerio de Hacienda también recopila esa información para evaluar la gestión económica de las entidades locales. El último balance trimestral —del pasado marzo— revela que cada vez son más los concellos ourensanos que cumplen con la ley, es decir, que pagan sus facturas en menos de los treinta días fijados como máximo en la ley. Destacan los casos de Padrenda, que tarda una media de 1,59 días en cumplir con sus proveedores, o de Xunqueira de Espadanedo, con un registro de menos de un día (0,91).

En el otro extremo de la balanza se sitúan los ayuntamientos más morosos. En lo más alto del ránking está A Gudiña, con un período medio de pago de 332,76 días, es decir, diez veces más de lo que indica la ley. Le siguen A Pobra de Trives (323,04 días), Ramirás (258,22), Pontedeva (256,16), Riós (226,05) y Verín (217,40). El concello de la capital funciona con un régimen fiscal diferente, el de las grandes ciudades, pero también le afecta la obligación legal de pagar a sus proveedores en un plazo máximo de treinta días. En su caso, el último dato conocido —del pasado mes de junio— revela una morosidad de 99,30 días de media.