Tensión por las cenizas del monte y otras noticias del día

LA VOZ REDACCIÓN

PODCAST

Escucha este pódcast de cuatro minutos con algunos de los temas más relevantes que podrás leer hoy en La Voz de Galicia

28 oct 2025 . Actualizado a las 07:39 h.

El peligro de las escorrentías en los montes afectados por los incendios de este verano y los primeros problemas de salud pública están causando malestar entre los alcaldes, que ven cómo las lluvias están ya arrastrando cenizas y lodo que acaban en los ríos y afectan a la captación de agua para las traídas. Vecinos de O Barco, Vilamartín de Valdeorras, A Rúa y Petín ya han sufrido restricciones. Y el malestar no es por el barro en los cauces, cuya limpieza es competencia municipal y de las confederaciones hidrográficas, sino porque es la Administración autonómica la que tiene control de los montes de los que bajan los residuos de los incendios forestales que obstruyen los ríos.

Un año de la dana: los gallegos que bajaron al barro 

Más de trescientas personas desplazadas desde Galicia participaron voluntariamente en la búsqueda de víctimas, el achique de agua en bajos y la eliminación de lodo y escombros tras la dana de Valencia. Muchos de ellos recuerdan con dolor lo que vivieron allí. La Voz habla con algunos de los voluntarios en el aniversario de la catástrofe. Como Juan José Cortés Lema, conocido por «Papi», un referente en las emergencias de la Costa da Morte, quien lo tuvo muy claro: «Muxía débese a toda España porque toda España estivo con Muxía cando foi o do Prestige». Así que Cortés Lema, junto a otros compañeros, marchó hacia Levante. Se dedicó a alimentar a voluntarios y vecinos. O el caso de José Manuel Otero, Caamaño, una autoridad en las emergencias del municipio de Valga. «Alí o que sentín foi unha frustración enorme, tiña a sensación de que todo o que faciamos era pouco», dice.

Chat Control, la polémica propuesta en la UE para vigilar mensajes en el móvil en busca de pedofilia

Chat Control, la polémica propuesta de la presidencia danesa de la UE para imponer una regulación que obligaría a revisar mensajes privados para combatir la pedofilia, está causando tensión en Europa. La iniciativa se iba a votar en el Consejo este mes, pero Alemania se negó. Muchos Estados miembros creen que va contra la libertad de expresión y daría pie a posibles abusos por parte de regímenes poco democráticos, al poder controlar los mensajes privados. En esta línea están también Austria, Bélgica, Finlandia, Estonia, los Países Bajos o la República Checa, mientras España respalda el contenido junto a once países más. «Esto no saldrá adelante porque es un escándalo, se pueden establecer medidas de detección sin vulnerar la intimidad», asegura el abogado y experto en derecho digital Borja Adsuara.

Bajas laborales fraudulentas, bajo la lupa de detectives privados

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones han dado este dato: desde la pandemia del covid-19, las bajas temporales en España se han disparado casi un 85 %. La Administración cree que este año se superarán los nueve millones de incapacidades, «especialmente las de carácter psicológico». El coste llega ya hasta los 29.000 millones de euros para la Seguridad Social, que asume casi la mitad del gasto, y las empresas. Ante la sospecha de que un alto porcentaje de esas bajas sean fraudulentas, cada vez es más frecuente que las mutuas recurran a los detectives privados para vigilar esas incapacidades sospechosas. En cinco años ha habido más de un centenar de contratos de este tipo. 

  También puedes escuchar este pódcast en Spotify y Apple.

El retraso del ciclo vital de las velutinas aumenta la posibilidad de ataques en otoño

«Al romper un nido con una desbrozadora, te pueden salir a atacar cuatro o cinco mil avispas», dice Lolo Andrade, apicultor y técnico de Protección Civil. Las velutinas han mantenido su actividad hasta bien entrado el otoño y, por tanto, las avispas han retrasado su ciclo vital. Esa es la razón por la que han sido las causantes de numerosos incidentes y muertes, como la de un cazador en Cospeito este fin de semana. Este accidente ha puesto en alerta a los amantes de la caza: «Vense bastantes polo monte», aseguran. En el caso del fallecido en Cospeito, estaba cazando perdices, pero los que corren más peligro son los que se dedican al jabalí, pues el animal suele esconderse en las zonas de mucha vegetación y deben adentrarse para darle caza.

Sustraen del monte Faro la Peña Furada, una roca singular y popular entre los fotógrafos

El Concello de Vimianzo ha denunciado el robo de la Pedra Furada. La roca singular estaba en la falda del monte Faro, junto a otras piedras especiales. La zona coincide con el área donde se están llevando a cabo obras para la repotenciación del parque eólico de Monte Redondo y donde también hay actividad forestal. La roca estaba en la parroquia de Cambeda, y dado su peso y características, tuvo que ser necesario el uso de una grúa y un camión. En el orificio de la Pedra Furada han puesto sus rostros numerosos senderistas y aficionados a la fotografía.

El potente huracán Melissa amenaza Jamaica y Cuba y sus restos podrían cruzar el Atlántico

Melissa nació en el Caribe, no recorrió el océano Atlántico para alimentarse y crecer, sino que ganó fuerza sobre las aguas tropicales con temperaturas de 31 grados. Durante cuatro días parecía que no se iba a cargar de energía, pero era un espejismo, porque el domingo fue catalogada de huracán categoría 1 y 24 horas después alcanzó categoría 5. Es el tercero de la temporada con esta potencia. Melissa se dirige a Jamaica y la isla nunca ha soportado unos vientos sostenidos como los que genera, de 160 kilómetros por hora. Sus restos se dirigirán después a Cuba y sus restos abandonarán el jueves la zona. ¿Cuál será su dirección? Previsiblemente, Galicia.