Sin médico en el PAC, la enfermera no realiza diagnósticos ni da fármacos

PONTEVEDRA

Sí puede dar soporte a una urgencia en coordinación con la central del 061
24 sep 2022 . Actualizado a las 16:43 h.La difícil cobertura de médicos en los puntos de atención continuada (PAC) de Pontevedra y O Salnés está siendo una constante este verano. Hasta ahora, la situación más complicada en las urgencias extrahospitalarias se vivió el fin de semana del 15 y 16 de julio, cuando cinco de los nueve PAC estuvieron abiertos sin facultativo. El Sergas ha tenido que recurrir en al menos dos guardias a médicos de plantilla del 061 o incluso a que sea la directora asistencial y número 2 de la Xerencia, la doctora Sonia Fernández-Arruty Ferro, quien haga frente a algún descubierto. Cuando un PAC está abierto, pero no dispone de médico —como pasó la tarde del pasado domingo en Bueu, de 15 a 22 horas—, ¿qué puede hacer y qué no el personal de enfermería?
Si el PAC no tiene médico, ¿se puede decir que está cerrado?
El punto de atención continuada está abierto, al disponer de personal de enfermería, celador y administrativo (PSX). No obstante, varios sindicatos sostienen que, en la práctica, es un «cierre funcional» al derivarse las urgencias a los hospitales del área. Un enfermero del PAC de Baltar, en Sanxenxo, lo expresa así: «Un enfermero sin médico puede dar soporte a una urgencia importante en coordinación con la central del 061, pero la asistencia, obviamente, es muy limitada».
¿Qué actuaciones no puede realizar la enfermera sin médico?
Desde el sindicato de enfermería Satse explican que cuando el facultativo no está presente las enfermeras no pueden hacer diagnósticos médicos ni administrar tratamientos «farmacológicos» por su cuenta. Puntualizan lo de la farmacológicos porque si, por ejemplo, acude un paciente con fiebre alta al PAC, la enfermera no puede administrar un antitérmico sin una orden médica, pero sí puede aplicar medidas físicas (frío local) para tratar de manejar esa temperatura elevada. Obviamente, un antitérmico es una medida más rápida y eficaz para disminuir la fiebre. Si no hay médico y hay un paciente que, según valoración de la enfermera, precisa de tratamiento, se llama al 061 y es un facultativo quien pauta el tratamiento basándose en las indicaciones que la enfermera aprecia.
¿Sufren las enfermeras el baile de PAC como ocurre con los médicos?
Una enfermera eventual que trabaja a menudo en el PAC de A Parda, en Pontevedra, señala que de momento «non temos ese problema de que nos despracen a outros PAC da área sanitaria, pero a maioría de actuacións necesitan orde médica e ao estar moitas veces un médico só non dá abasto». En el caso de los facultativos, sí hay desplazamientos para hacer guardias en otros puntos. La situación más extrema se vivió el 3 de julio cuando una médica con plaza en el PAC de Cambados tuvo que hacer una guardia en tres puntos: mañana en Sanxenxo, tarde en Vilagarcía y noche en Cambados.
¿Por qué son importantes los equipos completos en los PAC?
Desde Satse hacen hincapié en que aunque la ausencia de un facultativo en un PAC no es un cierre porque los puntos de atención continuada tienen más personal, «no está bien que no se cumpla con la premisa de los equipos completos». «Se ha peleado desde hace tiempo para que en PAC estén trabajando equipos completos de médico y enfermera por cada turno. No puede ser que en un servicio de urgencias como son los PAC no esté un médico presente, como tampoco no puede ser si no hay enfermera. Esto no se puede admitir», apunta Emma Rodríguez, secretaria provincial de Satse. Desde la central subrayan que en su trabajo en PAC las funciones de la enfermería son claras y diferenciadas. «Van desde una primera valoración de los síntomas y signos del paciente, con el fin de comprobar qué alteraciones de salud presenta que difieren de la normalidad, hasta la más conocida que es la realización de curas o la administración de tratamientos», recalcan. También pueden realizar pruebas básicas, como toma de temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria, y otras como un electrocardiograma o saturación de oxígeno.