Bajan los fumadores en el entorno de los hospitales de Pontevedra y O Salnés, pero sigue el hábito

Cristina Barral Diéguez
cristina barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

Decenas de colillas, en un pequeño jardín en el exterior del servicio de urgencias del hospital Montecelo, en Pontevedra
Decenas de colillas, en un pequeño jardín en el exterior del servicio de urgencias del hospital Montecelo, en Pontevedra Ramón Leiro

La instalación de cámaras en Montecelo tuvo «un efecto disuasorio», según la dirección

07 ago 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

La Ley Antitabaco, que data del año 2005 y fue modificada en el 2010, prohíbe fumar en los entornos de los hospitales. Lo saben los usuarios y los trabajadores sanitarios y también la dirección del área de Pontevedra y O Salnés. Pero los incumplimientos de esa normativa llevaron hace dos años a la Xerencia a instalar señalización de prohibido fumar en las entradas principales y de urgencias de los tres hospitales públicos del área: Montecelo y Provincial, en la ciudad, y O Salnés, en Vilagarcía.

El subdirector de Humanización, Calidade e Atención á Cidadanía, Jorge García-Borregón Millán, decía entonces que en principio no se iba a multar porque las sanciones eran duras y no había vuelta atrás una vez impuestas. ¿Cuál es la situación actual? La conclusión es que se sigue fumando, aunque quizá menos, en esos «puntos calientes». En el interior de los hospitales esas zonas son las escaleras de emergencia y los baños. En el caso de urgencias de Montecelo, por ejemplo, una imagen de esta misma semana lo dejaba bien claro: decenas de colillas eran visibles junto a dos latas de refresco en un pequeño jardín exterior.

Los datos oficiales permiten hacer una comparativa entre junio del 2019, antes de la campaña, y abril de este 2022. Se toma como referencia una semana de ese mes de cada año, con un control de seguimiento de actividad en esos «puntos calientes» por parte del personal de vigilancia. ¿Qué se concluye a raíz de las cifras? En Montecelo se observa una disminución importante del número de fumadores, tanto usuarios como empleados. La dirección lo achaca posiblemente a la instalación, en febrero del 2021, de un sistema de circuito cerrado de televisión (CCTV) y al hecho de que esas cámaras tuvieran «un efecto disuasorio». En el Provincial, por contra, se constata un aumento del número de fumadores entre los trabajadores, que se atribuye a que «el incremento de la carga de trabajo debido a la pandemia imposibilita que puedan salir a fumar a la calle». En el Hospital do Salnés se registró una disminución importante del número de usuarios que echan mano del tabaco, mientras que ya no había incidencia entre el personal.

Más allá de los datos, desde la dirección hacen hincapié en que se está produciendo un descenso de fumadores, lo que no quiere decir que no haya picos puntuales, como sucede en urgencias de Montecelo los fines de semana debido a las visitas de familiares de ingresados. «Estamos más por seguir con esta labor de educar que por sancionar económicamente y de momento vamos a seguir por esta línea», confirma Jorge García-Borregón, que reconoce que es complicado vigilar las zonas interiores.

Un Grupo de Acción del Tabaco para coordinar actividades en el área sanitaria 

De forma complementaria a la campaña iniciada en julio del 2019 se puso en marcha un Grupo de Acción del Tabaco en el área sanitaria. Una de sus iniciativas más visibles es el programa que se llevó a cabo el pasado 31 de mayo con motivo del Día Mundial sin Tabaco. Además de instalar mesas informativas con cartelería y material en los tres hospitales en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), se extendió la concienciación a atención primaria. Se colocó una mesa informativa con folletos y obsequios aportados por la Consellería de Sanidade y la AECC en diez centros de salud: A Parda, Virxe Peregrina y Lérez, en Pontevedra, Ribadumia, San Roque en Vilagarcía, Marín, Bueu, Baltar en Sanxenxo, Vilanova de Arousa y O Grove.

En los ambulatorios se entregaron trípticos diseñados por los profesionales del área, se llevaron a cabo actividades dinámicas para visualizar el daño que conlleva el tabaco, se informó sobre puntos de apoyo para dejar este mal hábito —AECC y consulta de atención primaria— y se realizaron encuestas de satisfacción a la comunidad. También se llevó a cabo un acto para los pacientes de la consulta antitabaco, consultas de neumología y rehabilitación cardíaca. Allí se presentó un vídeo y se impartió una charla.

Desde la Subdirección de Humanización, Calidade e Atención á Cidadanía reiteran que el objetivo final es que no se fume nada en los entornos de los centros.