
El descensos del número de estas aves marinas preocupa a los científicos
31 dic 2022 . Actualizado a las 14:09 h.Las Illas Atlánticas de Galicia, como el resto del litoral de la provincia de Pontevedra, están perdiendo gaviotas. Cada vez hay menos, sus colonias nidificantes se reducen y los expertos no se ponen de acuerdo sobre qué está pasando con este ave marina. Según la Consellería de Medio Ambiente, organismo gestor del único Parque Nacional gallego, es un fenómeno que está ocurriendo en distintas partes del continente, incluso en el norte de Europa, sin que, por ahora, se tenga una idea precisa del por qué. «Existen datos de descensos tamén de aves mariñas no norte de Europa, polo que é un fenómeno común e sobre o que se está investigando». Cíes y Ons son la gran referencia para la gaviota patiamarilla en la península Ibérica. Aquí hacen sus nidos las principales colonias de esta ave.
«En todo caso», recalcan desde Medio Ambiente que «nas análises realizadas en aves presentes no Parque Nacional non se detectou botulismo nin presenza de toxinas de procedente de microalgas». En este momentos, «é pronto para descartar calquera hipótese, e por iso, estase traballando e buscando sinerxias entre Administracións», en el marco del comité científico de Parques Nacionales, que se va a implicar en buscar las causas de este decenso en un estudio con la Xunta y el ministerio.
Ons conserva la principal colonia de cormorán moñudo que cría en España
El informe sobre la situación del cormorán moñudo en Illas Atlánticas para este año es positivo, tras una tendencia al descenso durante varios ejercicios, según señalan desde la Consellería de Medio Ambiente. Para obtener los datos objetivos sobre esta especie de ave marina, se levantó un censo en su amplio período de cría. Los científicos localizaron 310 parejas en Cíes, 484 en Ons y 49 en los islotes de Noro, Sagres, Gavoteira y Pedra do Sargo, en el entorno de la isla de Sálvora. Entre todas suponen el 59,7 % del censo gallego de la especie y, el 45 % del total ibérico.
Estas cifras demuestran la importancia que tienen estos enclaves insulares de las Rías Baixas para salvaguardar una especie que ha sufrido un acusado declive en Galicia en el siglo XXI. Aunque este año, según el informe de Medio Ambiente, se ha dado «un lixeiro aumento» en relación con el 2021, los datos no son tan optimistas como podrían parecer a primera vista. En el 2004 anidaba en el Parque Nacional más de dos mil parejas de cormorán moñudo y los resultados que se ofrecen para el 2022 revelan que solo subsiste el 40,1 % de esas colonias de hace 18 años.