Una red de sensores permitirá anticipar problemas en el ciclo del agua de 23 municipios de Pontevedra
PONTEVEDRA
![Carmela Silva, presidenta de la Diputación de Pontevedra, en una foto de archivo](https://img.lavdg.com/sc/DBABCLb39FQ5-U5cqz7uZVy66IM=/480x/2023/02/08/00121675863722474351728/Foto/i03f3048.jpg)
La Diputación solicita un PERTE para digitalizar y hacer más eficiente el servicio en los concellos más rurales de la provincia
26 jun 2023 . Actualizado a las 12:36 h.La Diputación de Pontevedra avanza en el proyecto de digitalización y mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua en los 23 municipios de la provincia de menos de cinco mil habitantes. Este es un proyecto que se presentó al PERTE de digitalización del Ministerio para la Transición Ecológica, y que tiene un presupuesto total de once millones de euros. La previsión del gobierno provincial es que cuando este sistema se implante se pueda tener un diagnóstico de todas las redes de abastecimiento de estos concellos y se puedan detectar problemas y anticipar soluciones. La Diputación espera una ayuda del 90 % de la Administración central, el máximo permitido.
Los concellos objetivo de este programa son Agolada, Arbo, Barro, Campo Lameiro, Catoira, Covelo, Crecente, Cuntis, Dozón, Forcarei, Fornelos, A Illa, A Lama, Meis, Mondariz, Mondariz Balneario, Moraña, As Neves, Oia, Pazos de Borbén, Pontecesures, Portas y Rodeiro. El ejecutivo provincial destacó que se trata de concellos «eminentemente rurais e coa poboación dispersa», una circunstancia que se traduce en que «contan con redes de abastecementos e saneamento xeralmente extensas, cunha cantidade elevada de sistemas de captación, regulación, potabilización e depuración».
Diagnóstico detallado
La meta de este programa es conseguir una «xestión eficiente e sostible da auga», por lo que se considera prioritario disponer de información sobre el empleo real del agua, así como de la cantidad y estado de los recursos hídricos disponibles, de los parámetros de vertido en los procesos de depuración de las posibles pérdidas o fugas y cualquier otra variable digna de tener en cuenta.
Estos trabajos se dividirán en cuatro etapas: diagnóstico de las instalaciones, estudio topográfico de la red, instalación de sensores y puesta en marcha de una plataforma digital. Los trabajos deberán estar acabados antes del 30 de septiembre del 2025 y la Diputación ofrecerá a los Ayuntamientos los trabajos de conservación hasta septiembre del 2030.
De esta forma, la iniciativa comprende un estudio de todas las instalaciones, desde los depósitos a los sistemas de potabilización y sus captaciones. Se hará un estudio topográfico de toda la red en cada concello, incluyendo el levantamiento de tapas y la medición de profundidades.
A continuación, se procederá a colocar los sensores, que incluirán caudalímetros, sondas, medidores de la calidad del agua y otros elementos semejantes. Por último, se pondrá en marcha la plataforma digital que recopilará y analizará los datos que se reciban en tiempo real y así, podrá predecir posibles averías o problemas, mediante el empleo de Inteligencia Artificial.