
Mientras la criminalidad convencional descendió en la ciudad, la ciberdelincuencia aumentó un 12,6 % en el primer trimestre del 2025
22 may 2025 . Actualizado a las 09:22 h.La expansión de los ciberdelitos en Pontevedra parece que no ha tocado techo. Así, mientras la criminalidad convencional descendió más de diez puntos en los tres primeros meses del año con respecto al mismo período del 2024, no ocurrió lo mismo, ni mucho menos, con la ciberdelincuencia.
Los datos del Ministerio del Interior referidos a la ciudad de Pontevedra reflejan que los delitos de carácter telemático se incrementaron un 12,6 %, pasando de las 190 denuncias del primer trimestre del año pasado a 214 este 2025. Porcentualmente, el mayor aumento, de un 13,5 %, se registra en las estafas informáticas, que crecieron de 164 casos a 186, mientras que el resto de ciberdelitos subió un 7,7 %, de 26 a 28 denuncias en un año.
Estos datos son, en cierto modo, extrapolables a la provincia de Pontevedra, donde este tipo de delitos aumentó un 5,8 %, pasando de 243 a 257, lastrado principalmente por los estafas informáticas.
Esta problemática preocupa a todos los niveles, lo que explica que este martes la Diputación de Pontevedra desarrolle este martes, en el Edificio Administrativo, la primera de las tres formaciones «sobre ciberdelincuencia, ciberseguridade e Intelixencia Artificial dirixidas a profesionais das pemes e das administracións públicas». De este modo, y con el título de Desenmascarando as técnicas dos ciberdelincuentes, esta acción se enmarca en el Grupo de Traballo de Empresas do Nodo Galego de Ciberseguridade CIBER.gal, en colaboración con Gradiant.
Minimizar los riesgos
De hecho, será el responsable técnico de ciberseguridad industrial de esta última firma, Borja Pintos, quien dirija una sesión encaminada a dar «a coñecer as técnicas que empregan os ciberdelincuentes para manipular e atacar as persoas, con exemplos reais e consellos para evitar caer nas súas trampas», precisaron desde la Diputación. De este modo, «afondarase no phishing, na clonación de voz por IA, nos delitos típicos e nas técnicas que poden poñer en marcha as persoas e entidades para protexerse».
Si bien esta sesión es presencial, las siguientes serán online. De este modo, la segunda se centrará en Intelixencia Artificial e Ciberseguridade: novos retos, novas regras estando programada para el 27 de mayo. En esta ocasión, Víctor Salgado, socio-director de Pintos & Salgado, abordará «o auxe da intelixencia artificial e o seu impacto na ciberseguridade, analizaranse exemplos prácticos do uso da IA xenerativa e as súas implicacións en materia de seguridade —deepfakes, clonación de voz, xeración de contido malicioso...—, estudaranse os principais riscos», caso de «fraudes automatizados, vulneración da privacidade, manipulación da información, suplantacións de identidade», así como el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial.
En cuanto a la tercera y última sesión, prevista para junio, consistirá en una demostración práctica sobre la cesión de herramientas y servicios de ciberseguridad.