Artistas gallegos e internacionales al mismo nivel en la Bienal pontevedresa

a.davila PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

La muestra se abre al público hoy a partir de las 11.30 horas con 13 sedes

21 jun 2025 . Actualizado a las 09:06 h.

Quince años después de su última edición, la Bienal de Pontevedra inaugura hoy su trigésima segunda edición, recuperando una tradición que arrancó en el año 1969. Para la presente muestra se contarán con unas 400 obras de 60 artistas diferentes. Algunos de los artistas escogidos para la ocasión vienen de exponer sus obras en escenarios tan relevantes como la Bienal de Venecia o la de Liubliana.

El carácter de convivencia entre el creador internacional y el gallego en las hasta 13 sedes diferentes de exposición e intervención de esta Bienal de Pontevedra será una de las máximas de esta muestra que se inaugura a las 10.30 horas de hoy y quedará oficialmente abierta al público una hora después. «Volver a ser humanos. Ante el dolor de los demás» es el lema escogido para esta edición donde el clima bélico que el mundo respira en la actualidad ocupa una posición central.

Desde esta mañana y hasta el próximo 30 de septiembre la Bienal de Pontevedra permanece abierta para todo visitante de forma totalmente gratuita y con la posibilidad de entender mejor las obras de la mano de las visitas guiadas que se ofrecen.

El edificio Castelao del Museo de Pontevedra actúa como epicentro de una muestra que se extiende por lugares emblemáticos de la ciudad del Lérez como el Puente de Santiago, las fachadas de la Casa da Luz o del Pazo Provincial, el Pazo da Cultura, las Ruinas de Santo Domingo o la Illa das Esculturas, entre otras. Además, la Fundación RAC, el Café Moderno y La Fundación Moldes también son sede de esta Bienal.

El relato de este recorrido artístico nos lleva desde la luz del exterior, hasta la oscuridad de la sala de exposiciones temporales del edificio Castelao, donde se concentra un volumen importante de obras de temática bélica y que aluden a guerras que van desde la civil española, al conflicto kurdo, pasando por el afgano o el de Ruanda. Sin olvidar tampoco los ya más tocantes a la actualidad en Palestina o en Ucrania. Entre medias de la luz y la oscuridad, una obra actúa como transición, la bautizada como «Máquina para restaurar la empatía». Esta composición nos invita a reflexionar sobre la carencia emocional de la clase dirigente a la hora de desatar sin miramientos una catástrofe humana como es la guerra.

Para esta muestra de temática bélica del Museo de Pontevedra, la sala de exposiciones se ha convertido en una suerte de buque de guerra de la Segunda Guerra Mundial, con las paredes decoradas con los motivos de camuflaje y reconocimiento de estos barcos. Dentro arrancaremos con un recorrido laberíntico que inicia una reinterpretación hecha por el portugués Manuel Casimiro de la obra de los desastres de guerra de Goya. El recorrido prosigue con el compromiso y sensibilidad de artistas contemporáneos de toda índole, incluidos algunos de los más reconocidos fotorreporteros de guerra nacionales como Gervasio Sánchez. Cabe decir que los propios estragos de los conflictos bélicos abiertos han impedido a algunos de los artistas afincados en Israel o en Ucrania poder viajar o regresar a sus casas en estos tiempos. 

Múltiples formatos

Pintura, vídeo, ilustración, cómic, mosaico, fotografía, intervenciones, instalaciones, performances y hasta arte sonoro dan forma a una Bienal que fue presentada ayer en el Museo de Pontevedra por parte de los comisarios de la Bienal, Antón Castro y Agar Ledo, la directora del museo Ángeles Tilve y el vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Domínguez.

Precisamente esta presentación se llevó a cabo sobre una de las obras de mayor tamaño de la muestra, un gran mosaico en el suelo de la terraza del museo, obra de la artista viguesa Almudena Fernández.

El propio Rafael Domínguez quiso recalcar el compromiso no solo de recuperar esta Bienal de Pontevedra luego de tres lustros, con una apuesta «a lo grande», sino también de hacer que perdure y llegue con «vocación de permanencia», apuntó el vicepresidente de la Diputación.

Una performance única en el museo a las 12 horas 

El día inauguración de la 32 Bienal en Pontevedra trae consigo un evento único que solo se podrá ver en vivo y en directo en este primer día de exposición. Se trata de la performance de la artista Fritzia Irizar, «Alepo/Guernica/Kiev/Rafah».

A las 12 de la mañana se llevará a cabo esta expresión artística en la que veremos cómo una nube de confeti llueve sobre una sala en la que permanece colgada una reproducción del Guernica de Pablo Picasso. Este confeti está compuesto por las imágenes de decenas de víctimas de la guerra en Kiev y posteriormente será pegado al Guernica con un pegamento especial, formando una capa adicional en la obra y sumándose al ya pegado anteriormente en otra performance anterior de la artista, en la que el confeti estaba formando por las imágenes de las víctimas de la batalla de Alepo.

Esta obra solo podrá ser vista en vivo esta mañana. Para el resto de la exposición de la Bienal quedará la grabación de la performance y el resultado final con las capas adheridas a la reproducción del cuadro de Picasso, símbolo universal de la pintura bélica.

Previamente a la expresión artística de Irizar, a las 11.30 horas, se podrá ver también una representación en torno a la obra de Eva Kotátkova, “Máquina para restaurar la empatía”, con unos actores interpretando una coreografía en torno a la instalación de la artista checa.

Además, desde la noche de ayer y a lo largo del fin de semana, podremos ver a partir de las 23.30 horas una intervención lumínica sobre la plaza de la Peregrina de la mano del artista francés, Patrick Warrener.

Esto es solo el pistoletazo de salida de un calendario de performances, conciertos, charlas y espectáculos de danza que irán salpicando el calendario cultural lerezano hasta e finales del mes de septiembre en el que finaliza la 32 Bienal de Pontevedra.