El foro celebrado la pasada semana reunió a empresas, expertos y centros de investigación que coincidieron en que la IA no sustituirá a las personas, sino que cambiará la forma de trabajar y de medir el tiempo

10 oct 2025 . Actualizado a las 11:18 h.

Robots que trabajan sin descanso, algoritmos que aprenden de sus propios errores y sistemas de IA capaces de optimizar procesos productivos fueron algunos de los protagonistas del encuentro sobre inteligencia artificial celebrado en A Coruña.

La cita, con participación de grandes tecnológicas y startups, confirmó el papel de Galicia como referente emergente en innovación digital.

Un Foro sobre IA con presencia de empresas destacadas

El foro de inteligencia artificial celebrado en A Coruña congregó a representantes de empresas, universidades y centros de investigación que debatieron sobre los retos y oportunidades que plantea la IA en el empleo, la productividad y la gestión empresarial.

Una de las demostraciones más comentadas fue la de un robot industrial diseñado por Indra, capaz de trabajar 24 horas ensamblando piezas con precisión milimétrica.

El modelo, desarrollado en colaboración con un centro de ingeniería gallego, simboliza la nueva etapa de la automatización: máquinas que colaboran con las personas en lugar de sustituirlas.

También Google Cloud presentó sus avances en IA generativa aplicada a la eficiencia energética y al tratamiento de datos, destacando la importancia de la ética y la formación tecnológica en las empresas.

“Las organizaciones que consigan equilibrar inteligencia humana e inteligencia artificial marcarán el ritmo en los próximos años”, explicó uno de los responsables de innovación durante su intervención.

Galicia, a la cabeza de la innovación en inteligencia artificial

El encuentro consolidó la imagen de Galicia como un territorio en el que la IA ya se aplica en la industria, la salud o la gestión empresarial.

Proyectos impulsados por el Clúster TIC, las universidades y startups locales mostraron soluciones que van desde robots de soldadura hasta plataformas de análisis predictivo para la toma de decisiones.

Varios expertos coincidieron en señalar que la inteligencia artificial también empieza a desempeñar un papel relevante en la gestión del tiempo laboral y la digitalización de pequeñas empresas, que buscan herramientas sencillas para adaptarse a las exigencias legales y mejorar su organización.

En este ámbito, plataformas como Kronjop han sido citadas en distintos foros y estudios especializados como una de las mejores aplicaciones de control horario basadas en IA, diseñadas para automatizar fichajes y generar informes legales de forma sencilla y homologada.

Además, el foro dedicó varias mesas redondas a la formación en competencias digitales y al impacto de la IA en el empleo. Expertos de Telefónica Innovación Digital, HP y distintos centros tecnológicos subrayaron la necesidad de reforzar la colaboración entre universidades, empresas y administraciones.

Con la Ley de Inteligencia Artificial en el punto de mira

Otro de los temas tratados fue la normativa sobre inteligencia artificial que exigirá a las compañías demostrar transparencia y seguridad en el uso de datos. Los asistentes coincidieron en que la tecnología debe ser una herramienta de equilibrio y bienestar, no de sustitución.

El evento concluyó con una sensación de optimismo: la inteligencia artificial no elimina el trabajo humano, sino que abre una nueva forma de entenderlo.

Desde los grandes grupos industriales hasta los pequeños negocios, las soluciones mostradas en A Coruña demostraron que la IA puede tener rostro humano. Y aunque las máquinas puedan trabajar sin descanso, el verdadero motor del progreso sigue siendo el mismo: las personas.