Conservar la vajilla de Sargadelos y el viejo chinero de la abuela tiene premio

Por Sonia Portela

SANTIAGO

CEDIDA

«La feria que se celebra cada año en el Pazo de Congresos es de las mejores del norte de la Península», afirma el anticuario Manuel Piñeiro

22 sep 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

El covid se llevará por delante una de las ferias de antigüedades que más interés despierta entre los anticuarios. En palabras de Manuel Piñeiro «la del Pazo de Congresos, que se celebra desde hace años en enero, es de las mejores del norte de la Península. No solo por los vendedores que van, sino también porque en Santiago y su entorno hay mucho interés por las antigüedades». Piñeiro recorre toda Galicia para hacerse con «piezas únicas que están en manos de particulares, pero también de otros anticuarios y de empresas». La llegada del covid frenó en seco la celebración de ferias. «Menos mal que en enero nos lanzamos a vender por Internet. Nos dio la vida. No es que salve el negocio, pero nos ayudó mucho», sostiene. Manuel comenzó en 1999 a transformar la empresa familiar -una carpintería artesanal- en un anticuario. Con el tiempo, descubrió que era lo suyo. El anticuario considera que en Galicia hay tres grandes zonas, hablando de antigüedades: Vigo, A Coruña y Santiago. «Por la historia, por la tradición cultural y patrimonial, en Santiago hay mucha sensibilidad por las antigüedades. Se conservan en casa, la gente entiende y se nota cuando vas a las ferias de Santiago», apunta. Manuel Piñeiro reconoce que en Compostela aparecen «buenas piezas de Sargadelos, pinturas, tallas... La gente sabe diferenciar y conserva las reliquias de la abuela». Manuel Piñeiro se atreve a puntuar a Santiago desde el punto de vista de un experto en antigüedades: «En una escala del 1 al 10, está en un notable alto». La vinculación de Piñeiro con Compostela no es reciente y, aunque su trabajo lo lleva a recorrer todas las ferias del norte de España y Francia, siempre que puede vuelve a esta ciudad, donde, ensalza, «se respira un ambiente cultural que se refleja perfectamente en la forma en que la gente se acerca a las antigüedades». 

CONCHI PAZ

Con la empresa familiar

El hotel Oca Puerta del Camino fue escenario ayer de un almuerzo-coloquio entre la Xunta y la Asociación Galega Empresa Familiar. El Ejecutivo autónomo estuvo representado por el vicepresidente segundo y conselleiro de Economía, Francisco Conde, y por la conselleira de Emprego, María Jesús Lorenzana. Conde alentó el consenso y la unidad para afrontar la reactivación económica de Galicia tras la crisis. Conde, que agradeció la colaboración de la asociación como parte del comité de expertos económicos que asesoró a la Xunta al principio de la pandemia, resaltó la trascendencia del diálogo en la respuesta a una crisis que, incidió, será más adecuada con el trabajo y el esfuerzo de todos y contando con la visión y la experiencia del tejido productivo. El vicepresidente segundo abogó al respecto por avanzar por esa senda para enriquecer el plan de reactivación y dinamización de Galicia con medidas a largo plazo y la apuesta por un crecimiento sólido, inclusivo y sostenible, por la economía verde y del conocimiento, y por un proyecto generacional. 

XOÁN A. SOLER

Alguén que respira!

El festival Alguén que respira! bajó ayer el telón en el Teatro Principal a tres jornadas de acción poética. Y lo hizo a lo grande, con una fusión de música y poesía aglutinada en la propuesta Linguas elementais de Mercedes Peón, que estuvo acompañada de María Reimóndez. Antes llegó el estreno de Que hostias din os rumorosos, el nuevo espectáculo de Rompente, formación integrada por Antón Reixa, Manolo Romón y Alberto Avendaño. Hubo otro estreno durante la última jornada del certamen, con Je vous salue, Francisco Cortegoso, de Pablo Fidalgo. Completaron el cartel Rosalía Fernández, Rafa Lobelle y Lara López.