La época crítica para los alérgicos llega al área sanitaria de Santiago con 70.000 pacientes sin diagnosticar
SANTIAGO
El CHUS supervisa a 9.300 crónicos y 4.500 nuevas personas acuden al año a consulta del servicio de Alergología
07 abr 2023 . Actualizado a las 02:16 h.Picor de nariz, mucosidad, congestión nasal y ojos rojos y llorosos. Llega la primavera, y con ella, la época crítica en que las alergias salen de pleno a la luz. La gran mayoría provocarán episodios leves, aunque molestos, de rinitis y conjuntivitis. Pero para otros puede llegar a ser mortal. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), el 20 % de la población española sufre una alergia, aunque la gran mayoría desconoce qué se la produce. ¿Ácaros, polen, alimentos, medicamentos...? En el caso del área sanitaria de Santiago y Barbanza, le ocurre a unas 70.000 personas. No cuentan con un diagnóstico firme, aunque sí con sospechas. A ellos hay que sumar los pacientes crónicos que maneja el servicio de Alergología del CHUS, que tiene bajo su supervisión a más de 9.300 personas y que cada año suma 4.500 más que llegan a consulta por primera vez.
En esta época, la reacción hipersensible al polen es lo más común, sobre todo si proviene de la familia de las gramíneas, ya que en España afecta a ocho millones de personas. En las zonas de costa se debe tener en cuenta las del género de las parietarias, sobre todo en primavera y verano. En las áreas de interior también se encuentra el polen del abedul, que suele ser el primero en hacerse notar en el aire.
Desde el servicio de Alergología del CHUS reconocen que las alergias siguen infradiagnosticadas, aunque destacan que ocurre en los casos menos graves, que puede solucionar el médico de cabecera prescribiendo antihistamínicos. Para los pacientes crónicos, que requieren tratamiento durante todo el año, explican que es fundamental saber qué provoca la reacción, ya que además de los pólenes también existe la posibilidad de que sean los ácaros —principal causa de alergia durante todo el año—, el polvo, los epitelios de los animales, los medicamentos o los alimentos, que también siguen al alza.
Los estudios indican que el estilo de vista occidental ha provocado un mayor número de alergias y las previsiones es que uno de cada dos niños recién nacidos acabe sufriendo alguna. La principal consecuencia son los episodios de rinitis —inflamación de la mucosa nasal—, así como el asma, pero pueden haber reacciones sistémicas que requieran el uso de inyectores de adrenalina.
En el caso de que el uso de antihistamínicos no sea suficiente para controlar el problema, desde el CHUS explican que hay que realizar las pruebas pertinentes para detectar qué produce la reacción. Solo así es posible controlar las crisis, sea con vacunación, pautando un tratamiento o evitando el elemento que provoca la alergia. Sea polen, ácaros o un antiinflamatorio.
La velutina sigue provocando los casos más graves por picadura
La irrupción de la avispa velutina fue todo un quebradero de cabeza para el servicio de Alergología del CHUS. En la actualidad, el insecto asiático sigue provocando tres de cada cuatro casos graves por picaduras y además ha triplicado el número total. Para aquellas personas que han sufrido una reacción sistémica más allá de la propia zona donde recibieron el aguijón, se recomienda llevar adrenalina y solicitar las pertinentes vacunas.
Virginia Rodríguez Vázquez, alergóloga: «Galicia no suele ser donde se registra una mayor cantidad de polen, este año no se espera una primavera masiva»
Virginia Rodríguez Vázquez forma parte del servicio de Alergología del CHUS. A su consulta llegan cientos de personas cada año que buscan respuesta a los picores, problemas respiratorios o reacciones en la piel que les provocan sus alergias. Sobre la llegada de la primavera y la profusión de pólenes, explica que «en las predicciones se tiene en cuenta la humedad, la lluvia y la temperatura del otoño y del invierno. Galicia no suele ser donde se registra una mayor cantidad de polen, este año no se espera una primavera masiva».
Afirma que «la gente acostumbra a llamar alergia a toda rinitis, aunque hay que saber a qué eres alérgico para conocer a qué responde esa rinitis. Los casos más graves, que obligan a estar todo el año con medicación, son los que nos llegan a nuestra consulta. La alergia más común es la de los ácaros, nuestra especialidad. Vemos mucha rinitis y asma por este motivo».
Sobre cómo afrontar la enfermedad, explica que «si sabes a qué eres alérgico conoces las circunstancias que te van a producir los síntomas y la base es evitarlas. En pólenes debes cerrar la ventanilla del coche y exponerte menos. También debes controlar las pautas del tratamiento. En cuanto empiecen los síntomas debes seguir la pauta del antihistamínico, tópico nasal u ocular o del tratamiento del asma. Intentamos prevenir las grandes agudizaciones a base de un tratamiento adecuado».
Sobre la gravedad de las alergias, explica que «puede que no sean mortales, pero no quita que para el paciente sean muy limitantes. Pueden reducir su calidad de vida, rendimiento, sueño, concentración... Afecta a muchos factores de la vida». Para ayudar a esas personas, Rodríguez forma parte de la escuela de pacientes Soy Experto en Alergia, que ofrece módulos a través de internet para «mejorar el manejo de los tratamientos. Tenemos pacientes con asma que no utilizan bien los inhaladores y por eso pretendemos mejorar el control y su cuidado».
Explica que las alergias siguen al alza y alcanzarán a la mitad de la población en un futuro próximo, aunque «cada vez tenemos mejores diagnósticos y tratamientos más precisos». Dice que está cambiando el perfil de los pacientes: «No es lo mismo una alergia respiratoria que una alimentaria. Por ejemplo hay algunas a la leche o al huevo que se recuperan. Ahora están al alza las de los medicamentos».