Hostelería y Raxoi aprueban el protocolo contra las violencias machistas para el sector del ocio nocturno en Santiago
SANTIAGO
![Imagen de archivo de una noche de movida en Santiago](https://img.lavdg.com/sc/CKxo6tjnqpNzI6gS0XrXtwTWO-g=/480x/2023/09/12/00121694552342342623161/Foto/S01O1109.jpg)
Para su implantación se formará antes al personal de los establecimientos que se adhieran a él
20 dic 2023 . Actualizado a las 20:44 h.Todavía no tiene fecha de aplicación, pero el Ayuntamiento, las entidades que representan al sector de la hostelería y responsables de los cuerpos y fuerzas de seguridad dieron su visto bueno ayer al protocolo para afrontar las violencias sexuales y LGTBIfóbicas en espacios de ocio nocturno en Santiago, lo que supone el pistoletazo de salida para su puesta en marcha. Fue en una reunión presidida por la alcaldesa, Goretti Sanmartín (BNG), y a la que también asistieron representantes de los demás grupos políticos, de colectivos de mujeres, del colectivo LGTBI y de colegios profesionales, así como del ámbito judicial y de la oficina del Valedor do Pobo.
La puesta en marcha del protocolo, impulsado en el mandato anterior como respuesta a la demanda de las asociaciones de hostelería, está pendiente de que el área jurídica del Ayuntamiento le dé el visto bueno y de articular el programa formativo previo para el personal del sector que ha de atender las situaciones de violencia machista o LGTBIfóbicas que se puedan dar en estos espacios.
La formación es esencial en este caso, tanto para atender a las víctimas como para saber desenvolverse en una situación de conflicto, poder identificar incluso agresiones sutiles y para activar el circuito de actuación que fija el protocolo, al que deberán adherirse los locales que estén dispuestos a aplicarlo. Estos habrán de designar una persona o equipo responsable de su aplicación, además de identificar el establecimiento con un distintivo que refleje su compromiso y de disponer adhesivos en los baños con información sobre este tipo de violencias y las indicaciones para poner en conocimiento de los responsables del local esas situaciones cuando se den. Además, han de tener un díptico de recursos y servicios especializados, con información al público sobre qué hacer en caso de sufrir o presenciar alguna de estas situaciones.
El protocolo pretende visibilizar y desnaturalizar las diferentes formas de violencias machistas y LGTBIfóbicas, generar una «resposta institucional contundente e dispoñer dun marco de actuación coordinado», fomentar la respuesta ciudadana «potenciando unha cultura de tolerancia cero» y facilitar y promover espacios de ocio nocturno «seguros, libres e igualitarios», según se expone en un texto que es muy prolijo con la identificación de ese tipo de violencias y con la forma de actuar y activar el protocolo en esas circunstancias. «Con este protocolo queremos dar un paso máis en cambiar as condutas de violencia que se producen», dijo la alcaldesa. Y también «concienciar contra los micromachismos y microfobias que tomamos como naturales», dice Thor Rodríguez, presidente de la Asociación de Hostelería.