![](https://img.lavdg.com/sc/RzzcGLgZxTJhn-FYr7u4SM3Cuv4=/480x/2023/09/30/00121696103462621420767/Foto/S_20230930_210806000.jpg)
Sensogenoma investiga sobre las bases genéticas del estímulo musical
01 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El programa del segundo concierto del proyecto de investigación Sensogenoma, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago y la Real Filharmonía de Galicia (RFG), era una sorpresa. Los asistentes, medio centenar de voluntarios que participan en esta iniciativa pionera a nivel mundial, llegaron al Auditorio de Galicia y se encontraron con un delicioso repertorio dividido en dos partes, primero Mendelssohn, Mozart, Sibelius con su Vals triste y Korhgold, y tras un descanso Ruperto Chapí, Piazzola y para cerrar un clásico entre los clásicos, Carmen de Bizet.
![](https://img.lavdg.com/sc/G4QyxfZGn_iQVBiAQsZDhTr_ulk=/480x/2023/09/30/00121696102801941964771/Foto/SO1C8F2_213844.jpg)
Antes y después del concierto se llevó a cabo una recogida de muestras biológicas de los asistentes con el objetivo de investigar los efectos de la música en la expresión de los genes. El pasado viernes se celebró otra actuación para asociaciones de pacientes con deterioro cognitivo y por primera vez participaron personas sordas. El objetivo es investigar sobre las bases genéticas del estímulo musical y estudiar su potencial terapéutico en la lucha contra las enfermedades de deterioro cognitivo como el alzhéimer. Los primeros resultados del concierto de hace un año son muy esperanzadores, los pacientes con este tipo de patologías son más sensibles a la música y además los genes se expresan en la dirección contraria a como se expresan con la enfermedad. Es decir, hay un efecto compensatorio. Es pronto para hablar de dianas terapéuticas pero los investigadores están «fascinados» con los resultados.
![](https://img.lavdg.com/sc/-fx8pp8L8MzK_-TfS8Jaslu1BrU=/480x/2023/09/30/00121696103462268743287/Foto/S_20230930_210812000.jpg)
Al concierto de este sábado en el Auditorio asistió el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; la alcaldesa, Goretti Sanmartín; los investigadores principales de los dos grupos científicos que llevan a cabo este proyecto, el catedrático de la USC Antonio Salas y el jefe del servicio de pediatría del CHUS, Federico Martinón; así como los responsables de la Real Filharmonía que colaboran en el proyecto. Baldur Brönnimann, director de la RFG, se encargó de dirigir la actuación que pretende demostrar que la música no solo actúa en el campo de las emociones sino que repercute en procesos cognitivos, «nada impacta más en el cerebro que la música», dijo en su momento el neurocientífico Stefan Koelsch. Los investigadores de este proyecto en la frontera del conocimiento han animado a empresas, administraciones e instituciones a financiar sus trabajos, ya que al tratarse de un campo tan pionero tienen dificultades para optar a las convocatorias ordinarias.