Álvaro Goyanes, investigador de la USC: «Utilizamos impresoras 3D para hacer medicamentos personalizados»

SANTIAGO

Figura por quinta vez entre los más investigadores más relevantes según Web of Science y es cofundador de una empresa que usa la inteligencia artificial para combinar excipientes y fármacos
20 nov 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Álvaro Goyanes ( Monforte, 1982), profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidade de Santiago (USC), figura de nuevo entre el personal investigador más relevante en el análisis del 2023 del Highly Cited Researchers, que toma en consideración los artículos situados entre el 1 % de los más citados en su ámbito entre los años 2012 y 2022, demostrando una influencia significativa de quienes los firman. Una lista elaborada por el grupo Web of Science, y en la que Goyanes apareció en los últimos cinco años: en la última edición, se evaluaron 188.500 artículos, seleccionando como altamente citados a 6.849 investigadores.
El farmacéutico cita una diferencia fundamental entre aquella primera vez y la de este año: «Entonces aparecíamos siete investigadores en Galicia, y este año creo que soy el único de la comunidad», una cuestión que le lleva a pensar que no se están haciendo bien las cosas, al no lograr atraer investigadores de fuera, mientras «los que estaban o se marcharon o no siguen investigando, y no tienen el mismo impacto». Por eso aboga por desterrar el unamuniano «que inventen ellos» y potenciar la investigación en Galicia, lastrada porque «no hay medios económicos, no hay estructuras [él investiga en el Imatus, ante las carencias de Farmacia] ni cultura de investigación», con una universidad que considera más orientada hacia la docencia que hacia la investigación. Recuerda que la primera distinción le llegó integrado en un equipo de investigación en Londres, «y lo conseguimos tres; ahora somos seis: allí se mejora, en Galicia no», lamenta.
Álvaro Goyanes centra su trabajo investigador en el desarrollo de medicamentos y su impresión en 3D: «Utilizamos impresoras 3D para hacer medicamentos personalizados para pacientes que necesitan dosis específicas, o bien combinaciones de medicamentos, o para niños con requerimientos especiales». Se trata de preparar pastillas a la carta: «Podemos combinar distintos fármacos, cambiar sabores, colores y texturas para hacerlos más atractivos a los pacientes, y también hacerlos de liberación inmediata o sostenida». Él es cofundador y fue CEO de Fabrx, una start up creada en Londres en el 2014 como primera compañía dedicada a la impresión de medicamentos personalizados en 3D; tras el Brexit, crearon una filial en Galicia, Fabrx Artificial Intelligence. Explica que emplean la inteligencia artificial para predecir cómo funcionarán las múltiples mezclas de excipientes y fármacos que experimentan en laboratorio, y anticiparse a posibles interacciones que supongan un problema: «Utilizamos múltiples bases de datos para predecir cuáles de esas combinaciones serán buenas, cuáles será posible imprimir ...» Destaca que en la firma gallega trabajan hoy seis investigadores, por cuatro en Londres.
Goyanes se fue a Londres hace diez años para investigar sobre vacunas orales. Pero cuando su entonces jefe compró una impresora 3D para imprimir figuras y modelos, a su equipo se le ocurrió sustituir el plástico por fármacos, y surgió una idea revolucionaria a la que ya se han apuntado otras empresas. Ahora su trabajo se centra en Santiago, si bien viaja un par de días al mes a Londres, donde es profesor honorario en la School of Pharmacy de la University College London.

Figurar entre los investigadores más relevantes exige una dedicación constante. Álvaro Goyanes es un reconocido experto mundial en la impresión de medicamentos en 3D. En su trayectoria, publicó más de 90 artículos y desarrolló más de 200 comunicaciones y conferencias internacionales. Fue uno de los primeros investigadores en evaluar las posibilidades de la impresión 3D para fabricar formas de dosificación oral. Cuando el trabajo lo permite, Goyanes disfruta saliendo a tomar algo, en Galicia y en Reino Unido, en los típicos pubs británicos; y le gusta explorar aquel país y aquella ciudad, porque viajar es una de sus aficiones favoritas.