Santiago bate récord de afiliados a la Seguridad Social al superar los 73.000: «Estoy más tranquila al encontrar trabajo, superé muchos obstáculos»

Montse García Iglesias
Montse García SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

El área compostelana suma 119.564 cotizantes en mayo al crecer en 2.963 en un año

24 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Santiago superó por primera vez en mayo la barrera de las 73.000 personas cotizando a la Seguridad Social. Nunca desde que el Ministerio ofrece datos detallados por municipios —el 2003— había alcanzado los 73.198 afiliados. Esto supone que hay 675 personas más trabajando que al cierre de abril y 2.211 más que hace un año tras crecer en estos doce meses un 3,1 %. Un listón, además, que podría elevarse ya que históricamente es durante la temporada estival cuando se suelen registrar los valores más altos de cotizantes. El año pasado la mayor cifra se produjo en julio, cuando se habían registrado 71.556 personas afiliadas a la Seguridad Social en Compostela.

Ni siquiera antes de la pandemia la capital gallega había tenido tantos cotizantes. Así en el 2019, en mayo había 66.011. Un año después, en pleno impacto por las restricciones del coronavirus, eran 62.326. Las cifras también superan ampliamente las registradas antes de la crisis económica. En mayo del 2008 había 63.299 personas afiliadas a la Seguridad Social y en el 2007, 61.782. El primer registro, que data del año 2003, contabilizaba en Santiago 52.701 trabajadores y trabajadoras.

Incluyendo no solo a Compostela, sino también los otros 24 municipios restantes del área, la cifra de cotizantes en mayo se aproxima a los 120.000: hay 119.564. Esto supone 2.963 personas más que hace un año tras crecer un 2,5 %. La subida porcentual está por debajo de la capital gallega. En ello influye en que no todos los ayuntamientos tuvieron el mismo comportamiento y los hay que pierden puestos de trabajo. El mayor descenso de afiliados a la Seguridad Social desde el año pasado se registra en Melide, con 72 menos. Le siguen Santa Comba, que perdió 44, y Vedra, con un descenso de 43. También cayeron en Tordoia, Boqueixón, A Baña, Toques, Frades y Ordes. En cuanto al crecimiento, junto a los 2.211 cotizantes más que hace un año que alcanza Santiago —supone la creación de una media de seis empleos diarios—, destaca el caso Ames, que supera en 441 los de mayo del 2023. Padrón completa el podio con un centenar más.

Por modalidades, la cuestión difiere. El mayor crecimiento de afiliaciones en Santiago y su área se produce en el régimen general, ya que ganó 3.234 en un año alcanzado los 93.827. Sin embargo, se produce una caída entre los autónomos. Las personas que trabajan por cuenta propia a finales de mayo eran 22.040, esto es, 176 menos que hace un año.

«Estoy más tranquila al encontrar trabajo, pasé muchos obstáculos»

 

M. G.

Liana Venecia Peña tiene 28 años y ahora mira al futuro con un poco más de optimismo tras encontrar hace mes y medio un puesto de trabajo en el sector hotelero como camarera de piso. Hace dos años que llegó a Santiago después de abandonar Barinas (Venezuela) debido a la difícil situación del país. «Era la primera vez que salía de Venezuela. Ha sido difícil, pero me ha hecho crecer como persona», asegura.

Se decidió por Santiago porque tenía unos conocidos, pero los comienzos no fueron fáciles en su objetivo de conseguir un empleo. «Tardé un tiempo porque tenía que obtener el permiso de trabajo, pero igualmente estaba en busca activa de un empleo, asistiendo a entrevistas. Incluso llegaron a decirme que cuando tuviera el permiso contactase con ellos...», dice. Para lograr su meta participó primero en cursos en Cáritas y, posteriormente, en el programa de empleo de Compostela Monumental, a quien está muy agradecida, tanto por la formación como por el apoyo que recibe. «Han sido una gran ayuda, ellos me guían ante cualquier duda», apunta. Aunque ya había trabajado antes en un comercio y también como camarera de piso, ahora el contrato es más amplio. «Estoy más tranquila al encontrar trabajo, pasé muchos obstáculos. Estar en situación de desempleo es difícil», relata. Además de trabajar, Liana Venecia continúa formándose con nuevos cursos. Su futuro lo ve en Santiago —«me gusta la ciudad»— y su sueño sería un empleo en el ámbito de la estética como hacía en su país.