Rafael Catalá anticipa la multiplicación de la mediación para resolver conflictos empresariales

La Voz SANTIAGO

SANTIAGO

Participó en una jornada sobre mediación empresarial y competitividad impulsada por la Cámara de Comercio de Santiago

31 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La Cámara de Comercio de Santiago, en colaboración con el Centro Español de Mediación (CEM), celebró una jornada sobre el impacto de la mediación en la resolución de conflictos empresariales. El exministro de Justicia y presidente del CEM, Rafael Catalá, anticipó la multiplicación de esa vía para resolver desencuentros, una vez que en abril entre en vigor la ley 1/2025 de eficiencia del servicio público de justicia, que obligará a acudir a un Método Adecuado de Solución de Conflictos antes de llegar a los tribunales: «Estoy seguro de que lo que hoy son unos pocos cientos de casos que se tramitan y resuelven de manera satisfactoria por vía de la mediación, crecerán hasta unos cuantos miles y, ojalá, a unas cuantas decenas de miles». Añadió que se da  un paso hacia una sociedad más madura y dialogante, con una ciudadanía que encontrará la solución a sus conflictos en el acuerdo entre las partes, sin tener que acudir a un tercero para que lo resuelva.

Por su parte, la presidenta de la Cámara compostelana, María Pais,  dijo que se vive en un entorno empresarial cada vez más dinámico, «donde las relaciones comerciales, las negociaciones y los acuerdos entre empresas son fundamentales para el desarrollo y el crecimiento, donde los conflictos surgen», por diferencias de intereses, malentendidos o tensiones propias del ámbito empresarial: «La manera en la que gestionamos estos conflictos puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el progreso», dijo. Aludió a la mediación como una alternativa eficaz, ágil y menos costosa que otros métodos tradicionales en la resolución de conflictos: «No solo facilita el entendimiento mutuo, sino que además, fomenta un ambiente de colaboración y respeto».

La jornada contó con participación también del director xeral de Xustiza de la Xunta, José Tronchoni; y una mesa redonda moderada por el secretario del CEM, Fernando Cabello de los Cobos, con participación de José Antonio Fandiño, presidente del Consello Galego dos Procuradores; Elena Gómez-Segade, abogada y mediadora del Colegio de Abogados de Santiago; Fátima Vázquez Espierrez, notaria de Santa Comba y representante de la Fundación Notarial Signum; y Manuel Marquina, magistrado del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Pontevedra y miembro de la sala de gobierno del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.