Finalizado el primer búnker del Centro de Protonterapia de Galicia, que contará con una plantilla de 17 expertos

Álvaro Sevilla Gómez
Álvaro Sevilla SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

El primer búnker tendrá uso asistencial, mientras que el segundo se destinará a investigación
El primer búnker tendrá uso asistencial, mientras que el segundo se destinará a investigación XOAN A. SOLER

Un año después del inicio de las obras, el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, insistió en que prevén tratar al primer paciente a finales del 2026

10 abr 2025 . Actualizado a las 09:13 h.

Las obras del Centro de Protonterapia de Galicia cumplieron este miércoles un año. Lo hicieron con su estructura perfectamente visible y palpable. El primer búnker —donde se instalará el ciclotrón que fabrica Ion Beam Applications (IBA) en Louvain-La Neuve, Bélgica— ya está finalizado. En él se han usado la friolera de 10.000 toneladas de hormigón. Habrá un segundo, que en un primer momento se destinará a investigación. Así lo confirmó el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, que estuvo acompañado en su visita a la incipiente infraestructura por una comitiva de médicos, gestores sanitarios, técnicos y arquitectos.

Había ganas de pisar el esqueleto del que será el primer centro público de protonterapia de España, que permitirá atender a unas 250 personas al año, llegadas a Santiago desde todos los puntos de Galicia, Asturias y Castilla y León, incluso Portugal. La plantilla, que integrarán 17 expertos, cuenta ya con un oncólogo radioterapéutico y un radiofísico, que se están formando de manera específica en la técnica de protones, para lo que acudirán a congresos, reuniones científicas y visitarán centros extranjeros.

La previsión en la que insistió Caamaño fue en que la base del edificio estará lista en unos tres meses. El equipo donado por la Fundación Amancio Ortega, que tiene un coste de unos 25 millones de euros — más que el propio edificio, de unos 20—  llegará entre septiembre y octubre de este año. Su inmenso tamaño obligará a instalarlo desde el techo. Posteriormente, comenzará el proceso de calibración y validación por parte de radiofísicos hospitalarios, bajo la supervisión del Consejo de Seguridad Nuclear, que será el encargado de controlar su correcto funcionamiento.

En la visita, junto al conselleiro también estuvieron el gerente del Sergas, José Ramón Parada; el director xeral de Asistencia Sanitaria; Alfredo Silva; así como el gerente del área sanitaria, Ángel Facio.

Espacio reservado para colocar el ciclotrón dentro del búnker
Espacio reservado para colocar el ciclotrón dentro del búnker XOAN A. SOLER

Una técnica especialmente usada en los tumores pediátricos

Si se cumplen todos los plazos, Galicia será la primera comunidad autónoma de España en contar con la protonterapia en su cartera pública de servicios sanitarios. Expertos en oncología radioterapéutica confirman que la protonterapia está especialmente indicada en los tumores pediátricos, ya que se dirige con mayor precisión a los tejidos tumorales, evitando afectar a los órganos sanos, algo especialmente importante en niños, considerados como «largos supervivientes».

Desde el equipo de Oncología Radioterápica del CHUS explican que no todos los pacientes necesitan ser tratados con protonterapia, cuyo coste, complejidad, diseño y preparación resulta mayor. Los perfiles los marca la propia Sociedad Española de Oncología Radioterapéutica, que es la que realmente indica si más útil que la radioterapia convencional. La tecnología también mejorará el abordaje de ciertos sarcomas y tumores resistentes a la radiación, así como otros tumores que tienen órganos alrededor y que son difíciles de tratar con las técnicas originales.