Abanca obtiene un beneficio de 427 millones en el primer semestre y suma 76.000 nuevos clientes

La Voz SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

Xoán A. Soler

Juan Carlos Escotet descarta a corto plazo operaciones de integración con otras entidades en las que no tenga «el control» y ve con optimismo los acuerdos arancelarios con Estados Unidos porque aportan «certidumbre»

28 jul 2025 . Actualizado a las 16:22 h.

Abanca ha cerrado el primer semestre del 2025 con un beneficio de 427,1 millones de euros, lo que supone un 3,7 % más respecto al año anterior. El volumen de negocio alcanzó los 134.000 millones, y todos los indicadores experimentan crecimientos muy valorados por la entidad en un contexto de bajadas de los tipos de interés. En ese mismo período atrajo a 76.000 nuevos clientes (un 12 % más respecto a los seis meses anteriores) y situó su rentabilidad en un 14,6 %; el crédito, focalizado en familias y empresas, creció un 16 %, hasta los 9.000 millones de euros; los depósitos, también medraron un 16 %; y el negocio de los seguros, un 18 %, con una curva positiva muy pronunciada en el caso de los decesos. Dobles dígitos «que demuestran el fuerte dinamismo de la entidad», que presentó este lunes sus cuentas del ecuador del ejercicio en Santiago.

El trazo grueso del balance describe un banco de «gran solidez», con un perfil de liquidez «estable», con «robustos niveles de capitalización», que aumenta la calidad del riesgo con tasas de mora en niveles bajos (2,3 %) y que va cumpliendo los objetivos marcados con anticipación, con una holgura de 1.962 millones sobre los requisitos regulatorios. «Veníamos batiendo los resultados esperados en el primer trimestre, y la tendencia se confirma», afirmó Juan Carlos Escotet, que ya adelanta que «hay motivos» para mantener el optimismo. El presidente de Abanca hilaba así la presentación de los resultados con la actualidad, marcada por el acuerdo arancelario entre Europa y Estados Unidos. Un pacto que calificó como una «buena noticia» porque disipa unas «expectativas complejas» y que, a su juicio, no debería generar «preocupación» en Galicia. «Tendrá un efecto menor y terminará favoreciendo la capacidad exportadora», auguró. Para el banquero, lo más relevante es que entramos en un escenario de «certidumbre» y de menor «volatilidad», la mayor amenaza para los mercados. En todo caso, garantizó que «Abanca va a estar cerca de los clientes más afectados» por las políticas arancelarias.  

Junto al consejero delegado de la entidad, Francisco Botas, y el director general financiero, Alberto de Francisco, Escotet revisó los resultados parciales y se felicitó por el comportamiento del banco en Galicia, España y Portugal, y se paró especialmente a valorar la integración de la entidad portuguesa EuroBic, «que nos ha dado tamaño, eficiencia y ha mejorado nuestro posicionamiento» en el país vecino, cuyo mercado financiero describió como «competitivo» y con ciertas semejanzas al español. Con todo, aseguró que «el crecimiento no es la obsesión. Queremos crear retorno para el accionista y mejorar la calidad de servicio a los clientes», incidió.

Sobre otras operaciones, adquisiciones o integraciones se mostró contundente, especialmente cuando fue cuestionado en el turno de preguntas por la oferta del Banco Sabadell: «Rotundamente, no. No interesa la integración en el Sabadell, y no llevamos a cabo integraciones en las que no tengamos el control», sostuvo remitiéndose a la decena de operaciones de este tipo que han confluido en el proyecto de Abanca. Tampoco aprecia un escenario que promueva este tipo de operaciones, aunque su obligación como operador es «revisar lo que pueda ocurrir». Los crecimientos y rentabilidades a «dobles dígitos» son generalizados en el sector, una coyuntura que frena ese tipo de movimientos. «En la situación actual no hay nada en cartera», zanjó Escotet, que se remitió a la campaña lanzada esta primavera en la que dejaba claro que el único interés de Abanca es «fusionarnos con nuestros clientes». Esa misma coyuntura positiva sí activa la posibilidad de una salida a Bolsa, que no será «a corto plazo» y que precisaría una situación óptima «sostenida en el tiempo».