El pequeño comercio de Santiago sufrió un centenar de cierres en el último año

Olimpio Pelayo Arca Camba
o. p. arca SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

SANDRA ALONSO

El sector concentra todavía al 30 % de los 7.198 autónomos de la ciudad, indica el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos

05 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El pequeño comercio de Santiago sufrió en el último año un centenar de cierres. El dato lo ofreció el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, en su comparecencia en la sede abierta por el colectivo en la ciudad. En un contexto en que suben las afiliaciones por cuenta propia en la comarca, que cerró julio con 12.749 autónomos (7.198 en Santiago), el comercio ocupa al 30 % de ellos, seguido por la hostelería (17 %) y un 20 % en servicios a personas, que engloba áreas como electricidad, fontanería, calefacción y albañilería, «os que se coñecen como os gremios de toda a vida», expresó Abad.

Indicó el gran cambio de tendencia que se produjo tras la pandemia del covid: «Ata entón eramos un colectivo anticíclico: canto mellor ía a economía, menos autónomos había», porque se veía como una última opción a la que se veía forzado el trabajador; sin embargo, señala que ahora los autónomos lo son por elección propia, lo que califica como muy buena noticia. En esta visión de conjunto positiva, Abad alerta de la crisis de un pequeño comercio que «paga os pratos rotos do cambio de tendencias de consumo», y cuestiona al Concello por un «plantexamento que brilla pola súa ausencia á hora de falar de emprendemento con maiúsculas», aludiendo a políticas municipales estériles.

El presidente de UPTA señala que basta recorrer tanto zona vieja como Ensanche para observar cómo se multiplican carteles de ventas, traspasos, cierres y liquidaciones: «E dende un punto de vista municipal debe ser un dos principais problemas a acometer, porque unha cidade cun comercio morto ten un problema», máxime en un destino que es un escaparate donde los visitantes ven comercios cerrados y se llevan una mala imagen de la ciudad.

Demanda al Concello que se siente a hablar de medidas para paliar la situación. Abad considera un error llevarse las grandes superficies del centro urbano, porque arrastran a los clientes y dejan la ciudad vacía. Y sobre todo reclama una peatonalización total del centro del Ensanche, en lugar de actuaciones parciales. Está convencido que, pese a reticencias iniciales que puedan plantearse sería un éxito, y cita como ejemplo Pontevedra, hoy peatonal y con más comercio.

Necesidad de relevo generacional: el 40 % de trabajadores pasa de 63 años

El presidente de UPTA demanda además al Concello de Santiago planes propios de fomento de autoempleo de calidad, con espacios de coworking participados al 100 % por el ayuntamiento. Alerta además de que, frente a un enorme déficit de emprendimiento juvenil, el 40 % de los autónomos superan los 63 años, por lo que seguirá la cascada de negocios que cierran por jubilación salvo que exista relevo generacional. Abad insta al Concello a un plan que lo incentive, y señala que la Xunta trabaja en un programa en esa línea. Asegura que el año pasado se reunió con el Concello para demandar actuaciones concretas, como un programa que permitiese al cliente hacer compras en el comercio tradicional que se le llevasen luego a su casa, o a su hotel en el caso de turistas, pero «nunca máis soubemos do Concello nin das propostas que fixemos».

Para sumar los actuales 12.749 autónomos de la comarca, a los 7.198 de Santiago se unen 2.406 de Ames; 1.412 en Teo; 508 en Brión; 419 en Boqueixón; 404 en Val do Dubra; y 402 en Vedra. Abad explica que el 14 % de ellos son de fuera de España, sobre todo en negocios de estética, hostelería, construcción, electricidad y fontanería.

Con carácter general, UPTA defiende la jornada laboral de 37,5 horas y demanda al Gobierno un régimen fiscal más liviano, así como que tengan derecho a paro al cerrar su negocio.