Un congreso internacional consolidará a Galicia como polo de referencia en ciberseguridad

La Voz SANTIAGO

SANTIAGO

ERDEM SAHIN | EFE

Espacio CIBERGalicia 2025 se celebrará el 22 y 23 de octubre en la Cidade da Cultura

26 sep 2025 . Actualizado a las 21:20 h.

La capacitación de las pequeñas y medianas empresas gallegas en materia de ciberseguridad, la visibilización y fortalecimiento del emprendimiento tecnológico local, la proyección de nuevas líneas de investigación y transferencia desde la universidad, la actualización del marco normativo y la gobernanza digital, y el análisis del estado actual de la ciberseguridad en empresas y ciudadanía. Estos son los ejes temáticos principales del congreso internacional Espacio CIBERGalicia 2025, que se celebrará el 22 y 23 de octubre en la Cidade da Cultura de Galicia con la vocación de convertirse en un ámbito de conexión entre universidad, empresa e instituciones públicas, apostando por una ciberseguridad que no solo atienda a los desafíos técnicos, sino también a sus implicaciones económicas, jurídicas y sociales, según pone de manifiesto la Cátedra de Economía de la Ciberseguridad USC (CECOCIB), organizadora del congreso en colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Espacio CIBERGalicia 2025 combinará una programación especializada con demostraciones en directo de startups gallegas y proveedores de servicios de ciberseguridad, así como ponencias de expertos de relevancia nacional e internacional, para fomentar el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento del ecosistema digital gallego. Con un enfoque estratégico, colaborativo y sostenible, el congreso busca reforzar el papel de Galicia como nodo emergente en ciberseguridad, talento digital y economía del conocimiento, explica la organización.

En el congreso realizarán demostraciones, en la primera jornada, las startups Tarlogic, por medio de Jessica Cohen Villaverde; Forensic & Security, con Pilar Vila Avendaño; y dooingIT, a cargo de Paz Cariñena Amigo y Bernardo Viqueira Hierro. La ponencia internacional «Innovación tecnológica como defensa» correrá a cargo de Joaquín García-Alfaro, profesor del Institut Polytechnique de París & Institut Mines-Télécom, a la que seguirá la demostración «Monitorización y protección de la red industrial», a cargo de Pedro Estévez Fernández, de InprOTech Guardian. Esta primera sesión concluirá con la mesa redonda «Los peligros de los ciberataques para la pequeña empresa», con Jesús Yáñez Colomo, de ECIJA Abogados; Antonio Fernández Vigo, divulgador en ciberseguridad; y Hugo Teso Torío, de Silicon Bird.

En la segunda jornada, el 23 de octubre, David Losada Carril y Marcos Fernández Pichel, catedrático y profesor ayudante doctor de la USC, respectivamente, intervendrán en la presentación del Observatorio de la Ciberseguridad; José Julio Fernández Rodríguez y Anxo Varela Hernández, catedrático y profesor de la USC, expondrán propuestas jurídicas y normativas desde Galicia; y las catedráticas, también de la USC, Isabel Neira Gómez y María Loureiro García expondrán los resultados de los barómetros a empresas y ciudadanía. Antes del diálogo final «El legado de la Cátedra y los retos que vienen», a cargo de los directores de la Cátedra de Economía de la Ciberseguridad USC, María Bastida Domínguez y Miguel Ángel Vázquez Taín, intervendrá Pablo López Gutiérrez, director de Equantum Ciberseguridad & Blockchain, presentando la demo «Risk Sentinel -AI- Powered Cyber Risk and Impact Index.

La matrícula para asistir al congreso es gratuita, pero es necesario completar el formulario de inscripción. Las plazas son limitadas, y las inscripciones serán confirmadas dos semanas antes del evento. Más información e inscripciones en la página web de la Cátedra, https://cecocib.es/.