La sobrecarga se cronifica en las Urgencias del CHUS a la espera del pico de las infecciones respiratorias

Álvaro Sevilla Gómez
Álvaro Sevilla SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

Entrada del servicio de Urgencias en el Hospital Clínico de Santiago
Entrada del servicio de Urgencias en el Hospital Clínico de Santiago XOAN A. SOLER

El servicio, que suma cada semana jornadas con más de 400 pacientes atendidos, explica que el virus de la gripe A ya ha provocado los primeros ingresos

29 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

500 pacientes traspasaron las puertas de las Urgencias del Hospital Clínico de Santiago entre la mañana del lunes y la de ayer. Cifras que podrían corresponder, perfectamente, a las de una jornada de invierno en plena explosión de infecciones respiratorias. Pero no, la gripe todavía no ha llegado a impactar con fuerza en el área sanitaria de Santiago y Barbanza, lo que evidencia una cuestión: las Urgencias se han convertido en el recurso de cientos de personas que ven el servicio como una vía rápida o, a veces, como la única para recibir atención médica inmediata. ¿La consecuencia? La sobrecarga se cronifica y aún falta por llegar la peor época del año.

Analizando los datos publicados por la gerencia del área, de esos 500 pacientes atendidos: 410 eran adultos, mientras que 73 fueron atendidos en Pediatría. Los 17 restantes acabaron con los profesionales de Obstetricia y Ginecología. Como nota positiva destaca que de toda la gente atendida, solo 54 tuvieron que acabar hospitalizadas. Esa es la cifra que «salva» al equipo de Urgencias, que realmente comienza a tener problemas cuando esa variable se dispara. «Todos los servicios de Urgencias de Galicia llevamos meses así», confirma Plácido Mayán, jefe del equipo del área sanitaria, que admite que en verano ya estuvieron en cifras superiores a la media, lo mismo que ocurre actualmente: «Al menos tres días a la semana podemos estar viendo a más de 400 adultos».

Conexión con primaria

Otras fuentes consideran que los problemas en Atención Primaria son vasos comunicantes con Urgencias. Cuando los pacientes ven que les resulta imposible ver a su médico de cabecera, opta por la vía de acudir al Hospital Clínico. Explican también que Galicia presenta unas características propias: cada vez hay gente más longeva con un mayor número de enfermedades crónicas. Ante cualquier compensación, su destino es Urgencias, de ahí que crean fundamentales servicios como la Hospitalización a Domicilio.

¿Que pueden esperarse con la irrupción de la gripe? Mayán confirma que «no nos pillará desprevenidos», aunque admite que sabe que tensionará más al equipo que coordina, que cuenta con 60 médicos y un total de 200 profesionales entre enfermería y auxiliares. Explica que ya han visto los primeros casos de gripe A que han necesitado ingreso, aunque cree que lo peor todavía está por llegar: «En el País Vasco ya han tenido problemas, incluso se cerraron colegios. Normalmente, una vez irrumpe allí tarda entre dos o tres semanas en llegar».

Señala como esperanza la campaña vacunación, que cree fundamental para controlar los contagios. «Es muy importante, sobre todo en los pequeños, ya que son el principal vector de contagio para la gente mayor, que es el paciente más delicado», asegura Mayán, que confirma que la inmunización resulta clave entre el colectivo sanitario: «No solo pensando en nosotros, sino en nuestras familias, mayores y pacientes».