La primera piedra de la Facultade de Farmacia de la USC acerca el final de un éxodo de nueve años

Álvaro Sevilla Gómez
Álvaro Sevilla SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

XOÁN A. SOLER

USC y Xunta celebran el inicio de las obras, cuyo final se espera para el curso 2027-2028

05 nov 2025 . Actualizado a las 19:02 h.

La primera piedra de la Facultade de Farmacia de la USC se colocó este miércoles en la finca del campus sur ubicada entre el edificio Emprendia y la ETSE. Lo hizo para poner fin a casi una década de éxodo estudiantil, que comenzó en el año 2016 tras el cierre del pabellón de aulas del viejo edificio. Esa decisión la provocó un problema de contaminación de hidrocarburos para el que nunca se encontró solución. Desde ese momento, unos 1.500 alumnos, investigadores y funcionarios se repartieron por diferentes espacios universitarios de la capital gallega. Con el acto de esta mañana se pone fin a la etapa de debates, polémicas, concursos arquitectónicos y conversaciones entre Xunta y USC. El cierre lo representaron el presidente gallego, Alfonso Rueda, y el rector, Antonio López, que culminaron un intrincado proceso que permitirá levantar la nueva facultad, en la que se invertirán 24 millones de euros y cuya apertura se prevé para el curso 2027-2028.

«Houbo promocións enteiras que estiveron espalladas e que hoxe xa son farmacéuticas e farmacéuticos. Creo que aquí está o final dun enorme esforzo», precisó el presidente de la Xunta, un Alfonso Rueda que recordó su época como universitario para reconocer que ya por aquel entonces se hablaba sobre la posibilidad de una nueva facultad para Farmacia. Tras destacar el aporte de 12 millones de euros adicionales por parte del gobierno autonómico, reconoció que la buena gestión económica de la USC le permite sacar adelante «obras desta envergadura», infraestructura que deseó que se convierta en la Cidade da Saúde de «todos os galegos e galegas». Lanzó también un mensaje al conjunto de las universidades del SUG, a las que les recordó que «traballar coordinados e unidos» no es solo positivo para ellas, sino para el conjunto de la sociedad, en un claro guiño al conflicto abierto por el grado de Medicina.

Los arquitectos Alfredo Freixedo, Pedro Diéguez, Jorge Salgado y Celso López explicaron a políticos y responsables universitarios las claves del proyecto de la Cidade da Saúde
Los arquitectos Alfredo Freixedo, Pedro Diéguez, Jorge Salgado y Celso López explicaron a políticos y responsables universitarios las claves del proyecto de la Cidade da Saúde XOAN A. SOLER

Antonio López, cuyo mandato prácticamente se cierra con esta obra, reconoció que Farmacia «foi o proxecto máis necesario e prioritario que tiñamos na universidade». Afirmó que aunque el éxodo comenzó en el 2016, su equipo nunca estuvo parado, hasta que en diciembre del 2020 presentó el actual proyecto a Alfonso Rueda. 14 meses después de que Xunta y USC llegaran a un pacto financiero para hacer realidad el edificio, que se presentó a bombo y platillo en el vestíbulo del Cimus, López recordó los esfuerzos económicos llevados a cabo para reducir la deuda de la Univesidade desde los 27 a los diez millones de euros.

Agradeció también el esfuerzo de cada una de las personas implicadas y la paciencia de la comunidad de Farmacia, que «confiaron no proxecto que presentamos e nesa idea que quixemos levar adiante». A ellos les comunicó que espera que la primera fase de la Cidade da Saúde abra sus puertas en el 2027, ya que el período de ejecución está marcado en 18 meses. La realidad que ha definido al proyecto invita a creer que será un curso más tarde, aunque López precisó que «imos a traballar para que a calidade do proxecto compense de algún xeito todos estes anos. Estou seguro de que o proxecto que hoxe empezamos será moito mellor que o que deixamos».

En el acto, al que también acudió el conselleiro de Educación, Román Rodríguez; y la decana de Farmacia, Reyes Laguna, tomó la palabra la alcaldesa, Goretti Sanmartín, que definió a la capital como una «cidade de coidados». Señaló también a la farmacia como un vehículo clave para que las mujeres llegaran a espacios que durante años estuvieron vetados y reservados exclusivamente para los hombres.

Finca del campus sur de la USC donde se construirá la nueva facultad
Finca del campus sur de la USC donde se construirá la nueva facultad XOAN A. SOLER

Los universitarios ya ponen nuevos deberes: «A fase unha é só o comezo, faltan a dúas e a tres»

La Rede Galega de Estudantes e Personal Investigador Predoutoral de Farmacia (Regeifar) valoró el acto celebrado este miércoles con «moderada satisfacción e prudente optimismo». Así lo consideraron tras criticar que las obras llegan con años de retraso. Insistieron en que el cierre del pabellón de aulas data ya del 2016 y recordaron que la licitación de las obras estaba prevista para abril del 2024. Incidieron en que las obras, en las que se destinarán 24 millones de euros, solo incluyen la primera fase, por lo que reclamaron que se trabaje en la viabilidad de la segunda y de la tercera.

La dos será la que permita la construcción de la facultad de Enfermería, mientras que en la última se creará un centro de investigación, que desde Regeifar consideran que «non dá as garantías necesarias para dar cabida á totalidade da actividade investigadora que actualmente desenvolve a Facultade de Farmacia». La red universitaria informó que cuentan con grupos de primer nivel internacional, que necesitan espacios suficientes. Se comprometió también a seguir fiscalizando el trabajo de la Xunta y de la USC.