Frutales y control de velutinas, retos del CRA de Boqueixón y Vedra

emma araújo SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

SANDRA ALONSO

Las unitarias plantan en Camporrapado nectarinos y aguacates para las meriendas

13 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

«Coida o bosque e el coidará de ti» es el título del proyecto con el que el Centro Rural Agrupado (CRA) de Boqueixón y Vedra participa en el programa medioambiental Voz NaturaEn la convocatoria están implicadas solamente las escuelas unitarias de Camporrapado, Lestedo y Sergude, las tres de Boqueixón, que este curso forman a 33 escolares de infantil y primaria.

Todos ellos acudieron a la escuela de Camporrapado para participar en la plantación de varios nectarinos y árboles de aguacate. La idea es que ambas variedades formen parte de los menús de las meriendas de estas escuelas, aplicando así la filosofía de buenos hábitos de consumo, tanto desde el punto de vista alimenticio como medioambiental. En realidad, el proyecto va más allá, ya que también apuesta por un modelo ecológico de producción.

Una vecina, ya jubilada pero con amplia experiencia en este tipo de cultivos, se acercó a la unitaria de Camporrapado para trasladar todos sus saberes. Y aunque es probable que los primeros aguacates del CRA no lleguen al plato hasta dentro de unos cinco años, y posiblemente sea necesario realizar algún injerto, todas las enseñanzas quedaron a buen recaudo, ya que las tres profesoras vinculadas al proyecto, Mónica López Portas (coordinadora de Voz Natura y profesora de la unitaria de Camporrapado), Ariana Álvarez Ferrández (Sergude) y Eva Nieves Vieiro (Lestedo) tomaron buena nota de todo y vieron atendidas todas sus dudas.

El proyecto de este CRA no se queda en la huerta, ya que también están trabajando en una iniciativa para poner su grano de arena y frenar la expansión de la avispa velutina en su entorno, teniendo en cuenta que es necesario tomar medidas en otoño y primavera.

Y como otra de las enseñanzas es trabajar en equipo, las tres unitarias se han repartido la tarea, que consiste en la elaboración de cartelería con un código QR en el que se va a informar de cómo y cuando hay que hacer las trampas y también sobre la receta para elaborar el líquido atrayente, además de un vídeo explicativo sobre ambos procedimientos. Y una vez que todo esté hecho, los paneles con acceso directo al QR estarán colocados el entorno de las escuelas.

Con esta actividad, el centro continúa con su implicación en Voz Natura, programa de La Voz de Galicia desarrollado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre con el patrocinio de la Consellería de Medio Ambiente, la Diputación de A Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex.