Europa lanza hoy el primer satélite de una red de navegación de uso y gestión civil
SOCIEDAD
Competirá con el sistema norteamericano GPS, aunque tendrá muchas más funciones España contará con dos centros de control de un proyecto que costará 3.300 millones de euros
27 dic 2005 . Actualizado a las 06:00 h.Europa pone hoy en órbita el Giove-A , el primero de la serie de 30 aparatos que conformarán el único sistema del mundo de navegación y localización por satélite de uso y explotación exclusivamente civil. El sistema entrará en directa competencia con el GPS norteamericano, que, aunque también es un servicio de uso público, está controlado por el Ministerio de Defensa estadounidense. El otro de los satélites de similares características actualmente en funcionamiento, el Glonass ruso , se emplea sólo con fines militares. Pero el sistema Galileo, una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea, será también el más moderno y completo de los existentes, con un nivel de aplicaciones muy superior a los que se encuentran en estos momentos en órbita. Además de determinar con la más absoluta fidelidad la posición, velocidad y tiempo en los que se encuentra el usuario del servicio, tanto si está inmóvil como si se halla en movimiento, permitirá predecir catástrofes, como terremotos, facilitará las labores de rescate de los servicios de salvamento, detectará fuentes de contaminación e incluso servirá para el seguimiento de especies animales, entre otras muchas aplicaciones. El satélite Giove-A es de carácter experimental y permitirá probar el futuro sistema, al igual que el segundo aparato que se lanzará antes de junio del próximo año. A partir de ahí, si la experiencia funciona, empezarán a montarse el resto de los satélites, de tal forma que el sistema estará completamente operativo en el 2010. La red de satélites Galileo es uno de los mayores proyectos que pone en marcha la UE, ya que supone una inversión de 3.300 millones de euros. La complejidad del sistema y, en especial, las luchas políticas y económicas para ver qué países se llevan el mayor trozo del pastel, obligaron a retrasar dos años el primer lanzamiento. No en vano se esperan obtener unos beneficios hasta 4,6 veces superiores a la inversión realizada, lo que convertirá el proyecto en el más rentable de los desarrollados por Europa. La fase de explotación comercial generará además 100.000 puestos de trabajo. En el proyecto participan siete empresas españolas, entre ellas Hispasat y AENA, y España albergará dos centros de control del sistema Galileo.