Galicia tiene la mayor colonia de delfín mular de la Europa atlántica

SOCIEDAD

Oceana propone que la primera área española de conservación de cetáceos se cree entre Muros y las Sisargas

08 abr 2009 . Actualizado a las 11:39 h.

Calderón común, delfín listado, delfín mular, delfín común y marsopa. Estas son las cinco especies de cetáceos más comunes en las aguas costeras de Galicia, que también son visitadas con mayor o menor frecuencia por otras 32 especies, lo que convierte a la comunidad en la principal zona de paso y refugio de todo el Atlántico español. Y es también el territorio marino con la población más importante de delfín mular de toda la Europa atlántica -entre 10.000 y 12.000 ejemplares- y el único refugio en España de la marsopa. Se trata de dos especies cuya conservación es prioritaria, según la directiva de Hábitats de la UE, pero que hasta el momento carecen de cualquier tipo de protección.

Esta constatación es la que ha llevado a la asociación ecologista Oceana, que ha realizado un estudio de toda la costa española a bordo del catamarán Ranger en un proyecto financiado por la Obra Social de Caja Madrid, a solicitar la creación de un área de conservación para la protección de la marsopa y el delfín mular entre la ría de Muros y las islas Sisargas (Malpica), donde se encuentran las últimas poblaciones sanas de estas dos especies. La organización también propone ampliar el parque nacional das Illas Atlánticas hasta incluir las Sisargas y crear otras zonas de conservación que se añadan a la importante reserva marina de Os Miñarzo, lo que incluiría también los bajos de Os Meixidos y Villar de Fuentes, situados frente a las rías de Muros y Corcubión.

Obligación de España

De momento es una propuesta, pero España estará obligada a acatarla más tarde o más temprano para cumplir con la Directiva Hábitat y con el Convenio de Biodiversidad de la ONU, que marca la creación de un mínimo de áreas de protección de aquí al 2010, en el primer caso, o al 2012, en el segundo. Un ejemplo, España solo dispone de un 0,6% de áreas marinas protegidas, cuando el tratado de las Naciones Unidas, suscrito por el Gobierno, recomienda un 10%.

«Tanto a la Xunta como al Gobierno Central se le echa el tiempo encima, porque es necesario que en breve se presente un listado de áreas protegidas, sobre todo de la zona atlántica, y aún no lo ha hecho. Por eso creemos que nuestra propuesta irá adelante, porque si no estaríamos ante un incumplimiento de la directiva Hábitat y del Convenio de Biodiversidad, lo que generaría una situación complicada para el Gobierno», explica Ricardo Aguilar, director de campañas de Oceana. Galicia es la comunidad atlántica con mayor número de reservas marinas ?-las Illas Atlánticas, Os Miñarzos y Cedeira-, pero Oceana cree que este número aún es insuficiente. El Banco de Galicia, cuya declaración ya está en marcha, Estaca de Bares y varias zonas de las Rías Baixas son algunos de los espacios que Oceana considera que deberían protegerse y para las que ya está empezando a elaborar propuestas.