La Tierra tiene forma de patata

Efe / Dpa

SOCIEDAD

El satélite GOCE mide el campo gravitatorio del planeta con una precisión nunca antes alcanzada. Según los resultados, el terremoto de Japón habría modificado la forma de los océanos.

01 abr 2011 . Actualizado a las 11:51 h.

Según los primeros resultados del explorador GOCE (acrónimo en inglés de Explorador de la circulación oceánica y la gravedad), el satélite midió el campo gravitatorio de la Tierra con una precisión nunca antes alcanzada, informó este jueves la Agencia Espacial Europea (ESA) y los científicos involucrados en el estudio en la ciudad alemana de Múnich.

A partir de esta medición se determinó que la Tierra sólo se asemeja a una esfera. En realidad, vista con 10.000 veces de aumento, parece una patata.

En los polos, la Tierra está levemente achatada por efecto de la rotación. Sin embargo, los macizos montañosos como el Himalaya, así como masas diversas en el interior de la Tierra tienen un efecto sobre el campo gravitatorio de la Tierra y los océanos.

La altura del nivel del mar varía en todo el mundo hasta en 100 metros, según las mediciones de GOCE.

Los resultados de la misión satelital son importantes para diferentes ámbitos científicos, dijo Volker Liebig de la ESA. «GOCE nos suministró lo que esperábamos».

Los datos deben contribuir a determinar de manera unificada en todo el mundo una altura cero, con una superficie normal calculada ideal de los mares.

Asimismo, los datos deberán ser incorporados a los futuros sistemas de navegación satelital y contribuir a una mejor comprensión de los acontecimientos en caso de terremoto. Es que los cambios en el campo gravitatorio condicionan procesos dinámicos en el interior de la Tierra.

El terremoto de Japón modificó la forma de los océanos

La intensidad del terremoto de 9 grados en la escala de Richter que sacudió Japón el pasado 11 de marzo habrá modificado la forma de los océanos, según aseguran los expertos en observación de la Tierra reunidos en la Universidad Politécnica de Múnich (sur de Alemania).

Roland Pail, experto de la Universidad Politécnica de Múnich, dio por seguro que el terremoto de Japón ha influido en la forma del geoide, ya que fue «un movimiento masivo».

Pail explicó que por suerte el satélite GOCE pasó por la zona del terremoto un día después de la catástrofe, por lo que los datos y las imágenes recopiladas mostrarán con seguridad una modificación con respecto a la información anterior.

El geoide, que es la forma que tendría un océano imaginario que cubriese todo el planeta sin tener en cuenta corrientes o mareas, es una superficie de referencia fundamental para medir con precisión la circulación oceánica, los cambios del nivel del mar o la dinámica del hielo.

Estos tres fenómenos están afectados por el cambio climático, al que se pueden aplicar los resultados obtenidos por el satélite.

GOCE, que fue lanzado el 17 de marzo de 2009 desde el cosmódromo ruso de Plesetk y es el primero de una serie de satélites de exploración de la Tierra, ha completado su misión de cartografiar el campo gravitatorio del planeta con una precisión sin precedentes.

La nueva generación de receptores del sistema global de navegación por satélite GPS utilizarán los datos de GOCE, así como los nuevos modelos para determinar la altitud, por ejemplo, dijo el director de los programas de observación de la Tierra de la ESA, Volker Liebig.

Además, los resultados de GOCE permitirán entender mejor la importancia climática del océano.

Los científicos han descubierto también con el satélite GOCE que las corrientes del Atlántico Norte tienen una importancia crucial en regular el clima de la Tierra y que las corrientes de la superficie de los océanos pueden dispersar la polución a grandes distancias.

El satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha tomado en dos años todas las medidas necesarias para trazar la superficie del geoide de referencia de la Tierra.

El pasado 2 de marzo GOCE completó doce meses de estudio del campo gravitatorio de la Tierra.

La ESA decidió en noviembre del pasado año prolongar la misión hasta finales de 2012 debido a la buen estado de salud del satélite y la calidad de sus datos.