Los dos primeros satélites del sistema global de navegación de Europa serán lanzados el jueves desde la Guayana
16 oct 2011 . Actualizado a las 06:00 h.El próximo jueves, día 20, los dos primeros satélites de la constelación europea Galileo serán puestos en órbita por el lanzador ruso Soyuz-2, que despegará desde la Guayana Francesa. Galileo es el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) de Europa, un sistema bajo control civil que ofrecerá servicios de posicionamiento garantizados y de alta precisión. La señal será compatible con las de GPS y GLONASS, los dos sistemas operativos en la actualidad.
El servicio estándar de Galileo utilizará dos bandas de frecuencia, lo que permitirá determinar la posición en tiempo real con un margen de error inferior a un metro. La disponibilidad del servicio estará garantizada bajo prácticamente cualquier circunstancia; y en caso de que se produzca cualquier incidencia en el sistema, se informará a los usuarios en cuestión de segundos, lo que permite su aplicación en servicios críticos para la seguridad, como en el guiado de automóviles, trenes o aeronaves.
Los dos primeros satélites europeos de navegación, GIOVE A y B, fueron lanzados en los años 2005 y 2008, respectivamente, con el objetivo de reservar las frecuencias asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y de probar en órbita la tecnología desarrollada para la nueva constelación.
Tras el lanzamiento de la próxima semana y de otros dos satélites operacionales en el 2012, se lanzarán los satélites necesarios para alcanzar la Capacidad Inicial de Operaciones, a mediados de esta década. El sistema completo de Galileo estará compuesto por 30 satélites (27 operativos más 3 de reserva) distribuidos en tres planos orbitales a 23.222 kilómetrosa de altura sobre la Tierra, con una inclinación de 56 grados con respecto al ecuador.
La Comisión Europea es la responsable de la dimensión política y de los requisitos de alto nivel de la misión. El Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial de la Agencia Espacial Europea en Noordwijk (Países Bajos) lleva años desarrollando las nuevas tecnologías necesarias para la constelación Galileo. Entre los elementos más críticos destacan los relojes de alta precisión que viajarán a bordo de los satélites (estándares de frecuencia de rubidio y máseres pasivos de hidrógeno), las unidades que sincronizan los relojes de cada satélite con la hora común del sistema Galileo, los generadores de las señales de posicionamiento, los amplificadores de señal, multiplexores, antenas y transpondedores de telemetría y telecomando.
El lanzamiento del jueves supone además un hito en la historia de la cooperación internacional en materia espacial: esta será la primera vez que el legendario lanzador ruso Soyuz despegue desde territorio europeo -el Puerto Espacial Europeo en la Guayana-.