Una ley amnistía a los deforestadores y aumenta el terreno agrícola
08 dic 2011 . Actualizado a las 06:00 h.La noticia, aunque esperada, cayó como un jarro de agua fría en la Cumbre del Clima que se celebra en Durban. El Senado de Brasil aprobó por abrumadora mayoría, 59 votos a favor y 7 en contra, la reforma del Código Forestal, lo que en la práctica implica la desprotección de importantes zonas de la región, incluida la Amazonia, hasta ahora amparadas por esta misma ley de 1965. Es también un duro golpe para el calentamiento global, ya que las masas forestales de estas dimensiones absorben el dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, y constituyen un efecto termorregulador del clima. Asociaciones ecologistas y científicas de todo el mundo han condenado la decisión.
¿Por qué la reforma legal acelerará la deforestación?
Porque abre las puertas a la agricultura y a la ganadería a gran escala a costa de la deforestación de los bosques. La organización WWF calcula que 79 millones de hectáreas, la superficie equivalente a Alemania, Austria e Italia juntas, quedarían condenadas a la deforestación.
¿Se reduce el área de reserva forestal?
Sí. Se reduce el área de reserva forestal obligatoria, que por el código actual llega a un 80 % en la Amazonia, a un 50 % en los estados donde los espacios protegidos ocupan más del 65 % del territorio, lo que afecta directamente al estado amazónico de Amapá. Además, el proyecto reduce de 30 a 15 metros el área de de vegetación original que debe ser preservada a orillas de los ríos que tengan hasta diez metros de ancho. Esto también supone un riesgo de inundaciones y derrumbes de tierras.
¿Qué ocurre con los que han deforestado la selva?
Es uno de los puntos más polémicos de la ley, ya que ofrece una amnistía a los terratenientes y agricultores responsables de las deforestaciones ilegales realizadas hasta el 2008, lo que en la práctica supone eximirles del pago de las multas. Eso sí, deberán asumir el compromiso de restaurar las áreas de bosque destruidas.
¿Por qué se ha aprobado entonces?
Por las presiones del sector agropecuario, que argumentan que el país necesita más áreas de cultivo y un mayor número de cabezas de ganado para explotar todo su potencial económico.
¿Puede vetarse?
Sí. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff tiene capacidad de vetar el proyecto, que también deberá ser aprobado por el Congreso. Rouseff se había mostrado contraria a cualquier iniciativa que pasase por incrementar la deforestación. Solo que la iniciativa fue defendida por los senadores de su partido, el gobernante Partido de los Trabajadores, y por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño.
¿Podrá Brasil con esta ley cumplir con sus compromisos internacionales?
Probablemente no. En la anterior Cumbre del Clima de Cancún, Brasil se había comprometido a reducir sus emisiones en un 20 % de aquí al 2020. Pero la realidad demuestra que, a mayor deforestación, más aumento de dióxido de carbono.
análisis brasil aprueba una polémica reforma del código forestal