El primer mapa nacional, con valores más laxos, obligará a revisar las mediciones de riesgo de los municipios gallegos
26 jun 2019 . Actualizado a las 19:46 h.El primer mapa que delimita las zonas más expuestas al radón en España confirma lo que desde hace ya años es una evidencia en Galicia: es la comunidad con mayor concentración de este gas radiactivo de origen natural, abundante en suelos de granito ricos en uranio y radio. No es un problema menor, porque la elevada concentración de este gas por encima de los niveles recomendables puede hasta triplicar el riesgo de padecer un cáncer de pulmón.
El nuevo mapa, elaborado por investigadores del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y de la UNED, se ha realizado utilizando como valores de riesgo los 300 becquerelios por metro cúbico de aire, una concentración que no se debe superar, de media anual, en las viviendas. Esta medida también será la propuesta de forma oficial para toda España y la que se incluirá en la futura directiva europea. Y es en este aspecto donde surgen las divergencias.
El mapa gallego, elaborado por el Laboratorio de Radón de Galicia, de la USC, y en el que se han tomado medidas en más de 3.000 viviendas, con lo que es uno de los más representativos de toda Europa, toma como referencia los 200 becquerelios por metro cúbico que recomienda la OMS, un valor que aún está muy por debajo de los 148 obligados en Estados Unidos.
La nueva medida, que se tendrá en cuenta para el desarrollo de una futura normativa que obligará a adaptarse las viviendas nuevas para minimizar las concentraciones de radón, obligará a revisar el mapa gallego. Pero Juan Manuel Barros, responsable del laboratorio, considera que lo más grave es que se desprotege al ciudadano.