En Galicia hay 1.082 familias que están en lista de espera para adoptar

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO

SOCIEDAD

Baja la cifra de las que quieran prohijar en otros países por las trabas para hacerlo

27 mar 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Hay actualmente en la comunidad gallega 1.082 familias que han iniciado un proceso para llevar a cabo una adopción nacional o internacional. En los últimos años el número de solicitudes para un proceso nacional ya era mayor que el de uno internacional, pero la diferencia se ha acrecentado por un motivo claro, las dificultades para prohijar en otros países. Así, si a principios del 2017 había 1.195 familias en lista de espera y de ellas 455 aguardaban una adopción internacional, ahora son solo 332 de un global de 1.082. Demoras que se multiplican, países que cierran sus fronteras a los progenitores de fuera o cambios en los requisitos no solo reducen las adopciones, sino que las familias ya ni solicitan esta opción.

Pero, ¿por qué habiendo niños en los centros de menores hay más de un millar de familias aguardando desde hace años? La respuesta es sencilla, el perfil para el que se ofrecen los futuros progenitores no coincide con las necesidades que tienen los niños de los orfanatos. Este es para la Consellería de Política Social uno de los principales motivos que explica esta bolsa de mil familias. La mayoría de los solicitantes se ofrecen a prohijar un bebé, o a dos hermanos de corta edad, pero en los centros los menores que esperan una familia suelen ser más mayores, tener algún tipo de necesidad especial o un grupo de varios hermanos, por lo que las dificultades para encontrarles un hogar crecen.

Solo 24 países abiertos

En los últimos años ha habido países que cerraron sus puertas, como Etiopía, que lo hizo a principios del 2017 de forma definitiva, por lo que ahora mismo una familia gallega solo puede presentar una solicitud internacional en 24 destinos: Brasil, Bulgaria, Burundi, Cabo Verde, China, Colombia, Costa de Marfil, Costa Rica, El Salvador, Filipinas, Honduras, Hungría, India, Kazajistán, Mali, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Polonia, República Dominicana, Rumanía, Rusia y Vietnam. Los 24 estados están abiertos en teoría, pero la práctica es otra. En 18 años solo hubo una adopción en República Dominicana o Nicaragua, y dos en Honduras o Mali, es decir, que son países que en realidad restringen en gran medida las adopciones.

Casi 4.000 pequeños

En 18 años casi cuatro mil niños encontraron un hogar en Galicia. Más de un millar dentro de un proceso nacional y 2.817 en uno internacional. Las adopciones nacionales siempre se han mantenido en cifras similares. En 2002 se resolvieron 92 autos, la cifra más alta, y en el 2018 solo 27, la más baja. En las internacionales hubo más variaciones, ya que las cifras oscilan entre las 291 del 2005 y las 47 del pasado ejercicio.

Y a lo largo de estos años, ¿a qué países han recurrido mayoritariamente los gallegos? Hay dos que destacan por encima del resto, Etiopía y China, con 833 y 709 adopciones desde el 2000. Paradójicamente el primer destino está ahora bloqueado y el segundo ha reducido drásticamente estos procesos. También han venido muchos pequeños de Colombia (334), aunque ahora lo hacen a cuentagotas, Vietnam (186), Rusia (182) o Hungría (115). En el resto de los casos las cifras son muy inferiores.

Cambio de edad

Si las adopciones internacionales se han visto envueltos en problemas con los países de destino o con las entidades que los gestionan ?una de las agencias gallegas quebró y dejó a decenas de familias sin solución? en el caso de las nacionales, que siempre han sido lentas, el revés llegó con una sentencia que tumbó la capacidad de Galicia para legislar sobre esta materia. Esto obligó a adaptarse a los requisitos estatales, por lo que se amplió la diferencia de edad máxima entre adoptante y adoptado de 40 a 45 años, lo que afectó a aquellas familias que estaban en buena posición en la lista de espera y no sobrepasaban este límite de edad, que han bajado en el listado al revisarse.