
Los concellos adheridos a esta iniciativa de la Unión Europea tendrán ayudas específicas para reducir las emisiones de CO2
13 ago 2019 . Actualizado a las 10:56 h.La Unión Europea impulsó en el año 2008 el pacto de los alcaldes por el clima, que en el 2014 se reformuló para darle un mayor alcance. Galicia se sumó con posterioridad pero ya son 121 los concellos de la comunidad que han ratificado en pleno este compromiso que implica reducir en un 40 % las emisiones de efecto invernadero en el 2030; aumentar un 27 % el uso de energías renovables; y bajar un 27 % el consumo energético. Otros 32 han mostrado ya su interés o están en fase de adhesión.
Cruz Ferreira, directora xeral de Calidade Ambiental e Cambio Climático de la Xunta, presentó el portal web en el que se da información y herramientas a todos los alcaldes, tanto adheridos como no, para conseguir el objetivo de que en el 2020 todos los municipios gallegos estén en este pacto. Curiosamente, de las siete principales ciudades hay tres que no han firmado este compromiso: Vigo, Pontevedra y Ourense. Los primeros ayuntamientos en hacerlo fueron A Coruña en el 2012 y Santiago en el 2013.
«El problema y la crisis climática son globales, pero la solución es local». Así expresaba Cruz Ferreira la necesidad de que los ayuntamientos pongan en marcha medidas para reducir las emisiones mediante planes específicos (PACES), que deben presentar en un plazo de dos años tras adherirse al pacto. Estos programas incluyen medidas específicas, su coste económico y lo que implica en reducción de gases contaminantes. Cada dos años la UE revisa estos planes, y de no cumplirse los ayuntamientos tendrán que mejorar o salir de este acuerdo.
Habrá ayudas para ellos
Pertenecer a este club para el clima y la energía implica también poder optar a financiación europea específica, y la Xunta lanzará ayudas dirigidas únicamente a estos ayuntamientos. Ferreira recordó que la estrategia gallega va más allá y busca conseguir en el 2050 la neutralidad climática, un objetivo más ambicioso que la reducción del 40 % de las emisiones de CO2, y que se equipara a países como Suecia, Francia o Nueva Zelanda.

La nueva web presentada por la Xunta actúa como interlocutora y herramienta de información. Así, los concellos que ya están dentro del pacto tienen un canal privado para resolver dudas y para intercambio de experiencias, mientras que el resto pueden conocer cómo funciona este acuerdo al que se han sumado casi un millar de entidades locales en 59 países de todo el mundo.
Tras la puesta en marcha de esta iniciativa de la UE la Xunta decidió erigirse como coordinadora, una figura reconocida en el pacto, con el fin de facilitar el proceso a los ayuntamientos gallegos. De ahí que se crease una oficina técnica para ofrecer asesoramiento, detectar posibles sinergias entre concellos o dar a conocer el marco regulador y económico. En lo que va de año se visitaron 129 concellos y se celebraron más de un centenar de reuniones por este motivo.
Inventario y plan
Lo primero que tienen que hacer los concellos es un inventario de sus emisiones, es decir, un diagnóstico del punto de partida. Una vez hecho es cuando debe elaborarse el plan con puntos concretos que lleven a esta reducción del 40 % de emisiones de CO2, ya sea mediante medidas en el alumbrado público, la movilidad, el consumo de los edificios públicos u otras.
De momento los más comprometidos han sido los ayuntamientos de A Coruña y Ourense -42 y 38 concellos respectivamente-, mientras que en Pontevedra solo se adhirieron 16.