Yoya Neira, concejala de Benestar Social: «Empezamos a hacer planes atendiendo a la situación en Italia»
![Xosé Vázquez Gago](https://img.lavdg.com/sc/Mbd95ey58MBBTQ2C_L-AnCYrV4g=/75x75/perfiles/30/1623258642314_thumb.jpg)
SOCIEDAD
![](https://img.lavdg.com/sc/M_GYavYUYbq1D2Yo1m3_2yW1xOg=/480x/2020/04/07/00121586279882570855583/Foto/HA8C2F1_191735.jpg)
Dice que han atendido todas las demandas de alimentación e insiste en que hay capacidad para más
08 abr 2020 . Actualizado a las 11:27 h.Yoya Neira es concejala de Benestar Social, una de las áreas municipales más exigidas desde la irrupción de la pandemia.
-¿A qué ritmo están creciendo las solicitudes de ayuda?
-Desde que empezó la crisis suben a un ritmo del 10 %. Se han concedido 225 ayudas económicas. La mayoría son de alimentación, pero no hay ni una sola que haya quedado sin atender.
-También suben las peticiones de alimentación para escolares.
-Está habiendo una subida fuerte en muchos programas. Tiene una relación directa con la descapitalización que sufre la población, que ha entrado en ERTE o en el paro, y ha empezado a pedir ayuda al ver que el estado de alarma no se quedaba en 15 días. En cuanto a las becas comedor, se han servido más de 5.700 menús y ahora tenemos 576 niños [el sábado eran 560]. Esta semana el servicio va a continuar todos los días, incluidos los festivos.
-¿Quiénes son estas personas que están pidiendo auxilio?
-Está la gente que se ha quedado sin trabajo, y que por distintos motivos no pueden acceder a una prestación por desempleo o no es suficiente. También hay gente que trabaja en la economía sumergida, muchas veces no por propia voluntad, y que afronta situaciones muy complicadas.
-¿Hasta cuándo puede mantener el Ayuntamiento este ritmo?
-El Ayuntamiento tiene fuelle y capacidad para ayudar a las personas que queden en situación vulnerable. A nivel de crédito no va a haber problema. Estamos empezando a ejecutar los fondos propios del presupuesto y los convenios con entidades. Si la situación se prolonga se habilitarán más. La prioridad del gobierno es que las familias tengan protegidas sus necesidades básicas de vivienda y alimentación.
-¿Cuánto han improvisado para poner los programas en marcha?
-Llevamos trabajando en cómo responder a estas necesidades desde principios de marzo, antes de que se declarase el estado de alarma. Los directivos nos reunimos varias veces y empezamos a hacer planes atendiendo a la situación en Italia para decidir qué hacer si le tocaba a nuestra gente. Pudimos poner en marcha muy rápido el programa de voluntarios porque ya estaba muy pulido. También se había previsto el tema de las becas comedor o el espacio para personas sin techo.
-¿Cómo están afrontado la atención a los infectados?
-Además de los recursos que ya tenía el Ayuntamiento, hay un grupo de 15 voluntarios que se ofrecieron para ayudar a esas personas en tareas básicas como hacer la compra. Tienen equipos de protección y siempre se evita el contacto directo con ellos.
-¿Han tenido algún contagiado?
-No, hasta ahora ni entre el personal ni entre los voluntarios.
-¿Está funcionando la línea de teléfono contra la soledad?
-La línea [es gratuita y tiene el numero 900 920 500] tendría capacidad para atender más demanda que la que estamos teniendo. Nos han llamado vecinos para que telefoneemos a sus padres. Era complicado por un problema con la protección de datos, pero lo vamos a solucionar
-¿Cree que se puede sacar algo positivo o aprender algo de esto?
-Nos va a servir para tener un mapa de la soledad, En A Coruña hay mucha gente mayor que vive sola, y esto nos va a servir para tenerlos localizados y ayudarles mejor cuando lo necesiten.