El Gobierno sigue sin dar a las comunidades instrumentos jurídicos que les permitan confinar un edificio, un barrio o un municipio
31 jul 2020 . Actualizado a las 19:59 h.«Estamos ante una situación de enorme dificultad sanitaria, pero también económica y social». Así ha arrancado este viernes Alberto Núñez Feijoo, jefe en funciones del Ejecutivo gallego, su comparecencia tras la Conferencia de Presidentes celebrada en La Rioja. «Y entendemos que estamos en una situación un poco confusa, porque hemos pasando de un mando único, de una restricción de derechos y libertades de los ciudadanos y de competencias de las comunidades autónomas, a todo lo contrario. Y entiendo que deberíamos estar en una mayor coordinación». Considera Feijoo que debería haber una mayor toma de decisiones conjunta y de esta forma se lo trasladó a Sánchez: «Se necesita aún mucho trabajo conjunto y que el Gobierno siga formando parte de los problemas que afectan a todos los ciudadanos españoles, la pandemia y los servicios públicos. Una cosa es que España sea una nación descentralizada y otra descoordinada».
En concreto, el presidente gallego planteó ante el jefe del Ejecutivo y sus homólogos autonómicos que se debe ahondar en una respuesta conjunta y coordinada a tres cuestiones. En primer lugar, al problema sanitario: «Todos los presidentes mostramos nuestra preocupación por los brotes. A pesar de que ahora en Galicia, como en Asturias y Canarias, estamos en una situación mucho más tranquila y favorable que la media, en cualquier momento se puede invertir la tendencia y tener problemas como tienen otros colegas. De todas maneras, Galicia es ahora un territorio seguro, tenemos solo 280 casos activos, un paciente en la uci y 9 hospitalizados. Y acabamos de hacer la tercera ronda de PCR en las residencias de tercera edad y de momento estaban todos sin contagio». La comunidad gallega considera, sin embargo, que el sistema de información que se traslada a los ciudadanos, «impreciso y confuso», no ayuda a gestionar la pandemia. «No entendemos cómo los datos que dan las comunidades son distintos a los que da el Gobierno y no es razonable seguir desconociendo la cifra oficial de fallecidos. Creo que queda un recorrido amplio por mejorar y que no debe haber contradicciones entre una comunidad, que provee un dato, y un Ministerio, que tiene que registrarlo y ponerlo a disposición del sistema».
También abordó Feijoo con Sánchez el plan de brotes. «Hay cuestiones que Galicia ha planteado, que no han sido aceptadas, pero entiendo que ese plan se puede mejorar y que estas sugerencias deberían tenerse en cuenta». El presidente gallego sigue pensando, además, que el IVA al 21 % de las mascarillas debería reducirse -«vamos a estar con ella muchos meses, probablemente más de un año»-, pidió al Gobierno que se elimine la tasa de reposición para hacer ofertas públicas de empleo en el ámbito de salud y de los servicios sociales -«hemos contratado a mucha gente y tenemos que darles seguridad»-, e insistió en que se aplique ya una app para facilitar la labor de los rastreadores. Según Sánchez, avanzó Feijoo, se pondrá a disposición de las comunidades autónomas en el mes de agosto.
«No podemos gestionar la salud pública en una pandemia sin tener unas normas jurídicas que faciliten el confinamiento de un edificio, barrio o municipio»
El segundo melón que Galicia abrió este viernes, a continuación del sanitario, fue el problema jurídico para ordenar y seguir gestionando la pandemia. Las comunidades no cuentan con instrumentos para garantizar que aquellos que están diagnosticados tengan la obligación de permanecer en sus casas ni tampoco para obligar a guardar cuarentena a aquellos que tienen que hacerlo. «Le hemos planteado al Gobierno la necesidad de modificar la ley orgánica de salud pública u otra ley que considere oportuno y que nos facilite esta labor, si no, no podemos contener la pandemia. Cada decisión que tomamos tiene que ser validada por un juzgado, y las decisiones de salud pública tienen una urgencia y una necesidad. De la misma forma que podemos cerrar un establecimiento hotelero y comercial lo lógico es que también podamos decidir sobre confinamientos temporales». Feijoo aseguró que el Gobierno admitió dificultades para atender constitucionalmente esta propuesta y que ambos quedaron en que se volverá a estudiar.
Por último, la Xunta reclamó coordinación también para atender a los ámbitos económicos y sociales, una vez conocidos «los demoledores datos del desempleo y de la caída del PIB en España». Sobre el paquete europeo, Feijoo indicó que buena parte de los presidentes autonómicos felicitaron al Gobierno por haber conseguido unos fondos «que si se invierten bien serán buenos para España y si se gastan mal serán todavía peor». «Si no invertimos de forma adecuada para incrementar el empleo, la competitividad de la economía, será una deuda pública y un gasto adicional que no repercutirá en la mejora de la economía de nuestro país -consideró-. Por tanto, la felicitación por la consecución de los fondos conlleva la obligación de las comunidades y del Gobierno central a invertirlos de forma correcta. Y en esto nos comprometemos todos». «Nos hemos ofrecido para plantear los proyectos tractores que dinamicen la economía y el presidente se ha comprometido en el mes de septiembre a reunir a una comisión sectorial para preparar el destino de estos fondos europeos», añadió.
Feijoo apostó este viernes por un modelo de «cogestión» de los fondos europeos similar al de los lander alemanes. «A mí ese modelo me vale», dijo. En cambio, si el modelo es «centralista», se opondrá «porque España es un Estado descentralizado».