Feriantes y ocio nocturno se podrán beneficiar de créditos blandos de hasta 500.000 euros

s. luaña / d. sampedro SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

XOAN CARLOS GIL

La Xunta destina diez millones a inyectar liquidez a sectores que llevan meses sufriendo las consecuencias de la crisis

13 nov 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

La pandemia no solo está arruinando la hostelería. De hecho, hay empresas que se dedican al ocio nocturno, a las verbenas o a las ferias que no levantan cabeza desde el inicio de la crisis, y van muchos meses ya. Para dar liquidez a esos pequeños empresarios, la Xunta aprobó ayer una nueva línea de crédito de la que se podrán beneficiar estos autónomos, con ayudas que van de los 3.000 a los 500.000 euros. Son créditos blandos a los que la Xunta destina diez millones de euros y que se podrán devolver, prácticamente sin intereses, en siete años, con tres de carencia.

Podrán solicitar los créditos los empresarios que se dedican a la economía social, al ocio nocturno y a la hostelería, a la industria cultural y a aquellas actividades que se desarrollan, sobre todo, en verano -como las orquestas-, o las que no tienen un emplazamiento fijo -como los feriantes-, entre otros. Los beneficiarios podrán destinar el dinero a lo que consideren oportuno, ya sea para el pago de alquileres, impuestos o gastos de personal, y se concederán por riguroso orden de entrada.

El presidente de la Xunta precisó que estas líneas complementan a las ayudas directas destinadas a la hostelería, «un sector querido por todos os galegos que nos permite tomar un café ou estar en contacto social». Feijoo, tras la reunión del Ejecutivo autonómico en la que se dio luz verde a los microcréditos, reiteró la petición que hizo la semana pasada al Gobierno central, instándole a que complemente estas subvenciones con otras iniciativas, como la ampliación de los ERTE a mayo del 2021, la apertura de líneas de crédito y las bonificaciones a autónomos en sus cuotas, en el IRPF o en el impuesto de sociedades, un llamamiento que hizo también a las administraciones locales en lo que se refiere a las tasas municipales.

Plan de rescate

La portavoz del BNG, Ana Pontón, instó a la Xunta a poner en marcha un plan de rescate para la hostelería por valor de 30 millones, como mínimo. Tras reunirse con el sector, llamó la atención sobre sus dificultades. Algunos, «non sobreviviron á primeira onda» y otros «non poden pagar as facturas», denunció.

El Gobierno central prepara un plan de apoyo económico para bares y restaurantes

c. vallejo

El Gobierno central prepara un plan de apoyo a los bares y restaurantes que contempla ayudas económicas directas, y medidas financieras y fiscales, según anotan fuentes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que argumentan que el departamento es muy sensible a un sector, el de la hostelería, que ha realizado «un gran esfuerzo» durante la pandemia para cumplir con las medidas de seguridad, distancia, horario y aforo que en muchos casos han llevado aparejada una importante inversión.

En los próximos días hay dos citas muy importantes en que podrían comenzar a trascender los detalles concretos del plan. Hoy se celebra la reunión del Consejo Español de Turismo, en la que participan el Ejecutivo, las patronales del sector y organizaciones sindicales. Hostelería de España espera que en ese encuentro se dé «información muy importante» respecto a cómo llegarán los fondos europeos al ramo. Además, la próxima semana se celebrará la conferencia sectorial de turismo y comercio, una cita entre el Gobierno y las comunidades autónomas a la que también estarán invitados tanto la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) como los representantes de la hostelería. Será el momento de debatir medidas concretas.

El Ejecutivo de Sánchez afirma que quiere «ir de la mano» del resto de las Administraciones. Desde Hostelería de España defienden que, a la vista de la disparidad que existe en la situación del sector en las distintas comunidades y las diferentes medidas adoptadas, debería haber «un tronco común» de respaldo a la industria en toda España, pero también complementos aportados por las comunidades autónomas.

En cuanto a las tres líneas de trabajo, ayudas directas, financieras y fiscales, respecto a las primeras, Hostelería de España calcula que necesita 8.500 millones de euros «para garantizar la supervivencia de las empresas».