
Desde el próximo lunes comenzará una desescalada en cuatro fases | El toque de queda seguirá en Navidad cuando las reuniones serán de un máximo de diez personas
17 nov 2020 . Actualizado a las 14:11 h.El Departamento de Salud de la Generalitat ha propuesto que el inicio de la desescalada de la segunda ola de la covid comience el próximo lunes, 23 de noviembre, con una reapertura de bares y restaurantes al 30 % de su aforo, tanto en terraza como en interior, aunque solo hasta las 17.00 horas, y al 50 % en museos, teatros, cines y auditorios.
El plan mantiene el cierre perimetral de Cataluña y por municipios los fines de semana, que pasará a ser este último por comarcas a partir del 7 de diciembre.
Según la propuesta de Salud que deberá aprobar el Plan Territorial de Protección Civil de Cataluña (Procicat) y a la que ha tenido acceso Efe, la desescalada se estructurará en cuatro tramos que serán de 15 días, mientras que el toque de queda nocturno se mantendrá más allá de Navidad, cuando las reuniones no podrán ser de más de 10 personas y de dos grupos de convivencia como máximo.
La hoja de ruta de la desescalada de la segunda ola en Cataluña se ha preparado para seguirla en caso de que los nuevos ingresos semanales en los hospitales sigan decreciendo y la velocidad de contagio del virus (Rt) se mantenga por debajo de 0,9, y si estos indicadores subieran se plantearía revisar las medidas de reapertura.
El próximo lunes, según el plan, comenzará el primer tramo de reapertura, en el que se mantendría la obligatoriedad de reducir la actividad social a grupos de máximo 6 personas, con una apertura de bares y restaurantes al 30 % de su aforo y en horario de seis de la mañana a cinco de la tarde.
Las actividades culturales y recreativas serán con aforos del 50 % en museos y salas de exposiciones, cines, teatros, auditorios y salas de conciertos, y del 30 % los actos religiosos y ceremonias civiles, con un máximo de 100 personas.
Las universidades seguirán teniendo que dar las clases teóricas de forma virtual y los institutos seguirán reduciendo la actividad presencial en Bachillerato y ciclos formativos, mientras que se mantienen cerradas las actividades extraescolares que no son de grupos estables.
Seguirá restringida la entrada y salida de Cataluña durante toda la semana, seguirá el confinamiento por municipios los fines de semana y continuarán suspendidos los congresos, convenciones y ferias.
No habrá variaciones en cuanto al comercio, los pequeños podrán abrir al 30 % de su aforo y continuarán cerrados los centros comerciales, excepto las tiendas de productos de primera necesidad.
El deporte podrá retomar sus actividades en instalaciones y equipamientos deportivos al aire libre al 50 % y con una participación de máximo de grupos de 6 personas, excepto en los profesionales y federados.
El segundo tramo de desescalada, que comenzaría el lunes 7 de diciembre, dejaría reabrir bares y restaurantes al 50 %, pero solo hasta las 17 horas, los cines, teatros y auditorios podrían ocupar el 70 % de su aforo, y el cierre perimetral de Cataluña seguiría durante toda la semana, pero el confinamiento de fin de semana pasaría de ser municipal a ser comarcal.
El pequeño comercio y los mercados ampliarían al 50 % su aforo, aunque seguirían cerrados los centros comerciales, y los equipamientos deportivos y gimnasios seguirían limitados al 50 % siempre al aire libre.
El tercer tramo de la desescalada, a partir del lunes 21 de diciembre, se ampliaría a 10 el número de personas permitidas en una reunión social, y los bares y restaurantes ya podrían abrir hasta las 21.00 horas con el 50 % de su aforo, además de permitirse una movilidad ampliada entre comarcas, aunque seguiría el confinamiento perimetral de Cataluña.
Las actividades culturales seguirían al 70 % de su aforo y podrían reabrir los centros comerciales, pero con el 30 % de su aforo únicamente.
Los equipamientos deportivos al aire libre aumentarían al 70 % su aforo.
En el cuarto y último tramo de la desescalada, que sería a partir del 4 de enero, se mantendría reuniones de máximo 10 personas; bares y restaurantes al 50 % hasta las 21.00 horas; el bachillerato y ciclos formativos recuperarían el 100 % de presencialidad; y continuaría el cierre perimetral de Cataluña, pero ya no habría restricciones en su interior.
Cines, teatros, auditorios y salas de conciertos continuarían al 70 % de aforo; los centros comerciales y comercios estarían al 50 % de aforo; y se abrirían los gimnasios en locales cerrados al 50 % de su capacidad, con la recuperación de todas las competiciones deportivas no profesionales.
Durante los cuatro tramos de desescalada se mantendrá el toque de queda nocturno y el cierre de espacios infantiles lúdicos interiores, bingos, casinos y salas de juego, así como la suspensión de todas las fiestas mayores.
Cataluña: 2.051 nuevos contagios, otros 68 muertos y 33 pacientes más en UCI
Cataluña ha registrado en las últimas veinticuatro horas 2.051 nuevos contagios por covid y 68 fallecimientos, mientras han aumentado en 33 los pacientes de las ucis, aunque la velocidad de propagación del virus (Rt) ha vuelto a bajar otras dos centésimas y se ha situado en 0,76.
El riesgo de rebrote del coronavirus (EPG), índice de crecimiento potencial de la epidemia, sigue su paulatino descenso y este martes es de 405 puntos -33 menos que ayer-, un riesgo similar al que había el 10 de octubre y lejos del máximo de 1.046 puntos que alcanzó el 23 de octubre, aunque este indicador aún señala un peligro extremo ya que a partir de 100 se considera un riesgo alto.
Según los datos epidemiológicos actualizados este martes por el Departamento de Salud, el número total de infectados confirmados en todo tipo de pruebas desde el inicio de la epidemia asciende a 320.720.
La velocidad de propagación del virus (Rt), el indicador que mejor señala la evolución de la pandemia, ya acumula 21 días de descenso consecutivo y se ha situado en 0,76, es decir, que cada 100 infectados contagian a 76, lo que indica el paulatino retroceso de la presencia del coronavirus.
Pese a la mejora en los índices epidemiológicos, los hospitales siguen en tensión, con 2.485 positivos ingresados, 50 menos que el lunes, aunque han crecido los que están graves en la UCI, que ya son 596, nueve más que la víspera, un número de críticos igual al que había el 3 de mayo, en la primera ola, cuando se alcanzó un máximo de 1.526 enfermos graves en ucis al mismo tiempo.
La incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días (IA14) sigue bajando también y es de 562,33 casos por cada 100.000 habitantes, 31 menos que el lunes, mientras también mejora mucho la positividad, que ya es del 8,74% -tres décimas menos que ayer-, de todas las pruebas PCR y test de antígenos que se hacen, tres puntos porcentuales menos que hace dos semanas.