España empezará a vacunar el 27 de diciembre

Tamara Montero
Tamara Montero SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

El ministro acaba de anunciar que las primeras dosis llegarán el 26 de diciembre y luego se distribuirán semanalmente

18 dic 2020 . Actualizado a las 19:32 h.

España empezará a vacunar contra el coronavirus el próximo 27 de diciembre, domingo. Así lo acaba de anunciar el ministro de Sanidad, Salvador Illa. Las primeras dosis llegarán el sábado, 26 de diciembre y serán distribuidas de forma equitativa entre las comunidades autónomas, que comenzarán a vacunar ese domingo. 

«Ningún país se quedará sin recibir sus dosis» y Sanidad sigue a la espera de saber el número concreto de dosis que recibirá en esta primera tanda. En cuanto haya confirmación fehaciente se dará a conocer. Semanalmente se irán recibiendo dosis y distribuyéndolas entre las comunidades. Será un proceso progresivo y el plan es que en primavera haya vacunadas en España unos 15 millones de personas.

La vacunación comenzará por las residencias de mayores y el personal sanitario en primera línea. El criterio de reparto serán en función de la población diana de cada comunidad. Será equitativo para que las comunidades dispongan de las dosis necesarias. Esta primera fase durará incluso todo el mes de enero y de febrero para inmunizar a esos dos colectivos prioritarios. Está previsto que se vacune también a las personas mayores que han pasado la enfermedad, según ha aclarado el ministro. 

«No queremos esperar ni un solo día», ha dicho el ministro Illa. Pfizer se encargará de distribuir la vacuna en varios puntos y luego cada comunidad realizará su propia distribución en función de su plan. El personal sanitario ya tiene la información necesaria para iniciar el proceso y en cuanto la Agencia Europea del Medicamento autorice la vacuna, algo que ocurrirá previsiblemente el lunes, se pondrá a disposición de los países la ficha técnica, que contiene información sobre la indicación de la vacuna y las situaciones que deben ser especialmente contempladas.

Sobre el proceso de citación a los ciudadanos, el ministro ha aclarado que comenzará «lo antes posible» y que toda Europa ha estado trabajando «contrarreloj sin sacrificar un ápice de seguridad ni de eficacia» para iniciar en cuanto se pueda el proceso de inmunización. En principio, la primera fase de inmunización en las residencias y al personal sanitario de primera línea se puede extender entre los meses de enero y febrero, según ha explicado Salvador Illa, que ha destacado que el Gobierno y las comunidades llevan desde septiembre trabajando intensamente para que todo esté preparado y se pueda comenzar a poner la vacuna cuanto antes.

Las personas que no acudan a la cita no serán sancionadas, aunque Illa se ha mostrado convencido de que la población será responsable y en el caso de no poder acudir avisará para que otra persona pueda ocupar su lugar.

La primera vacuna que se administrará será la de Pfizer, pero está previsto que el 8 de enero la Agencia Europea del Medicamento evalúe también la de Moderna. Si como se prevé es autorizada, los países contarán con la ficha técnica también para esta vacuna que indicará la compatibilidad entre ambas vacunas y si es posible que la primera dosis sea de una vacuna y la segunda de otra, siempre «con todas las garantías en base a lo que dicen los expertos».

«Nuestro país tiene una tradición de vacunación me atrevo a decir que exitosa y un conjunto de profesionales formados y que saben vacunar con las máximas garantías», ha subrayado Salvador Illa para lanzar un mensaje de «mucha seguridad» ante un proceso que será largo y en el que se ha venido trabajando desde septiembre. «Es importante vacunarse, salva vidas», ha insistido. 

El plan de vacunación es «flexible» y se irá adaptando a medida que se conozcan nuevos datos relevantes en el proceso que se inicia el 27 de diciembre. «Lo que queremos son cuantas más dosis mejor» para vacunar lo antes posible y al máximo de ciudadanos, ha explicado el ministro. «queremos acelerar, no ralentizar» el plan de vacunación. 

«No hay 17 Navidades»

Preguntado sobre los cambios en las restricciones de algunas comunidades de cara a la Navidad, Salvador Illa ha insistido en que «no hay 17 Navidades» en España, sino que las situaciones epidemiológicas son diferentes en cada territorio y hay que actuar de manera diferente. «Hay una realidad de un cambio de tendencia y ha causado una reacción: restringir más donde hace falta».

Illa ha recordado que la ciudadanía se merece que «la traten como adulta» y que la situación no es igual en Canarias, Valencia o Galicia, por lo que hay que hacer cosas distintas. «No es posible» celebrar la Navidad como el año pasado, ha subrayado, y de hecho aunque al ministro le gustaría pasar estas fechas «con mi mujer y mi hija» en Barcelona, algo que a estas alturas y a tenor de las restricciones sería posible, «pero si no es posible, me adaptaría a la situación y no haría», ha explicado.  

«Es el principio del fin, no el fin de la pandemia», ha advertido Salvador Illa, que ha hecho un nuevo llamamiento a la responsabilidad ante el «cambio de tendencia» que se ha venido observando desde el 9 de diciembre, con un incremento de los contagios. «Hay que reaccionar», ha insistido Illa.

 

Descartado el confinamiento

«Ahora no se dan las circunstancias para un confinamiento total. Ni ahora ni en un futuro próximo». El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha descartado este viernes un confinamiento en España, y ha insistido en que la situación epidemiológica de los países que han tomado esta decisión no son las mismas que en España.

En una entrevista este viernes en Catalunya Ràdio, ha explicado que estos países empezaron más tarde la segunda ola, y que en España se tomaron medidas antes. «Hemos tomado las medidas drásticas que hacía falta tomar cuando hacía falta», ha subrayado.

Illa ha avisado de que «podemos estar en el inicio de la tercera ola si no se toman las medidas adecuadas. Hay que reaccionar». Si en noviembre se pusieron en marcha medidas adecuadas y se consiguió estabilizar el incremento de contagios, ahora «lo que ha pasado es que se han relajado y eso genera un repunte».

Galicia es la quinta comunidad con más población mayor de 65 años

 

 

En esta primera fase, Galicia necesita las dosis para vacunar a más de 40.000 personas, las correspondientes a los tres grupos prioritarios: usuarios de residencias (22.000), personal de esas residencias (17.000) y personal sanitario que está en primera línea de lucha contra el covid-19 (3.000). La siguiente fase de la inmunización contempla la vacunación de personas mayores y en este caso, Galicia deberá recibir buena parte de las dosis si se mantiene el criterio de la población diana. El 7,4 % de la población de más de 65 años de España tiene su residencia en la comunidad gallega.

De hecho, Galicia es la quinta comunidad en número de habitantes mayores de 65 años, con un total de 687.446 personas por encima de esa franja de edad, según los últimos datos del INE. De ellas, alrededor de 524.000 están por encima de los 70 años. La comunidad gallega solo está por detrás Andalucía, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, con cifras totales de población que duplican e incluso triplican los 2,7 millones de habitantes que tiene Galicia.

En términos relativos, la gallega está, junto a Asturias y Castilla y León, entre las tres comunidades autónomas que tienen mayor tasa de mayores de 65 años. Uno de cada cuatro gallegos (el 25,4 %) sobrepasa esa edad.