Galicia estrena nuevo protocolo de rastreo: ¿Quién se tiene que aislar? ¿Cómo notifico que soy positivo? ¿Me van a avisar de que soy contacto estrecho?

Tamara Montero
tamara montero SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

M.MORALEJO

El lunes se eliminan con carácter general las cuarentenas en Galicia, que pasará a centrar los esfuerzos en los ámbitos vulnerables (hospitales, residencias y centros de día y lugares con población institucionalizada)

07 mar 2022 . Actualizado a las 13:59 h.

A la espera de ver el impacto real de las celebraciones de entroido en los indicadores de la sexta ola, Galicia sigue dando pasos hacia la normalidad. Este lunes, y tras dos años del primer caso confirmado pasará a una situación de transición entre el modelo actual de gestión de la pandemia y la nueva fase en la que previsiblemente se entrará la semana que viene, con un nuevo sistema de vigilancia orientado al a normalización y la convivencia con el coronavirus.

Aunque con cierto tono de crítica, ya que la posición de la Consellería de Sanidade era la de avanzar completamente hacia el nuevo modelo y hacer el cambio «todo xunto, non por partes», a partir de este lunes entrará en vigor el nuevo protocolo de cuarentenas, que las elimina y centra el control en los ámbitos vulnerables.

La alta cobertura vacunal (prácticamente el 95 % de la población mayor de 12 años tiene la pauta completa) y la predominancia de una variante con altísima capacidad de transmisión pero que no ha tenido la repercusión de anteriores olas en la ocupación hospitalaria, ha llevado a que los esfuerzos se centren ahora en contener el virus en aquellos entornos vulnerables. Así funcionará el sistema de cuarentenas y rastreo a partir de este lunes.

He dado positivo. ¿Tengo que aislarme? 

Sí, el aislamiento de los casos positivos se mantiene y, a pesar de que Galicia ha pedido en varias ocasiones que se reduzca, se mantiene por el momento en los siete días. Se considerarán positivos confirmados tanto los que sean por pruebas realizadas en el sistema sanitario y en las oficinas de farmacia como los resultados de los test realizados en casa. En este último caso hay que notificar el contagio a través de la web de autodeclaración o en el teléfono 881 54 00 45.

Lo que ya no se hará, a excepción de entornos vulnerables, es la identificación de contactos estrechos. Es decir, un positivo recibirá la llamada del sistema sanitario para informarle de las medidas de aislamiento y proporcionarle una baja en el caso de ser necesario, pero ya no se le preguntará con quién ha tenido contacto. 

¿Ya no hay que hacer una lista de contactos?

Sí, es recomendable, porque ahora se pasará hacia una fase de autocuidado. El sistema no hará rastreo porque no se va a cuarentenar, pero los positivos deben avisar a sus contactos para que extremen las precauciones en los diez días siguientes. Se pondrá en marcha una página web para informar sobre las precauciones que deben tomar los contactos estrechos y los servicios sanitarios también proporcionarán esta información a los positivos para que puedan trasladarla.

¿Qué se considera contacto estrecho?

A toda persona que haya estado durante más de 15 minutos (dentro de un período de 24 horas) a menos de dos metros del positivo desde los dos días anteriores al inicio de síntomas (o del diagnóstico en el caso de ser asintomáticos).

Me han avisado de que soy contacto estrecho. ¿Qué tengo que hacer?

En los diez días posteriores, debe usar constantemente la mascarilla y no participar en actividades con otras personas que requieran quitársela (como comer o beber). También hay que evitar aglomeraciones (como conciertos) y reducir la vida al mínimo imprescindible (trabajar y hacer la compra). Se recomienda que se solicite teletrabajo de ser posible. Tampoco se debe tener contacto con personas y entornos vulnerables. Hay que extremar la higiene de manos y estar atentos ante el posible desarrollo de síntomas.

¿Me hacen una PCR?

No se harán pruebas diagnósticas salvo en los ámbitos vulnerables. Si en el período de diez días se desarrollan síntomas compatibles con covid-19, entonces uno deja de ser contacto para convertirse en caso sospechoso y entonces sí se confirmará si es positivo o no con una prueba y deberá iniciar el aislamiento.

Se puede solicitar la prueba diagnóstica en el 881 54 00 45. Las personas que trabajan en entornos vulnerables también pueden pedirla en el servicio de salud laboral o de medicina preventiva del centro de trabajo. 

¿Hay que hacer cuarentena?

No. Solo se mantiene el rastreo en el caso de población relacionada con ámbitos vulnerables. Se considera un ámbito vulnerable los hospitales y centros de diálisis, las residencias sociosanitarias y los centros de día y centros con personas institucionalizadas, como por ejemplo los centros penitenciarios. Se hará rastreo en estos colectivos:  

  • Personas residentes, que acuden más de una vez a la semana o que están ingresadas en ámbitos vulnerables
  • Trabajadores que tienen relación directa con los usuarios de estos ámbitos vulnerables
  • Personas del servicio de ayuda en el hogar

Según establece el protocolo, en el estudio de casos solo se identificará a los contactos estrechos que también estén relacionados con ámbitos vulnerables. Además, en estos casos sí se recomienda la realización de pruebas diagnósticas (una primera entre el día 0 y 3 tras el contacto y otra entre el día 5 y 7, preferiblemente PCR, para trabajadores de ámbitos vulnerables y personas del servicio de ayuda en el hogar, así como pacientes hospitalizados y personas institucionalizadas) y se han establecido una serie de medidas individuales, como por ejemplo el uso continuado de ffp2 para los trabajadores. 

¿Qué pasa si eres una persona vulnerable?

El sistema será el mismo que en la población general. Una persona mayor, por ejemplo, si no es usuario de residencia o centro de día, no tendrá que hacer cuarentena si es un contacto estrecho. Simplemente seguirá las mismas recomendaciones que el resto de la población.

¿Y en los colegios?

También se considera población general. De momento, sigue recomendándose el uso de la mascarilla en los patios. La vacunación de la población pediátrica con la segunda dosis se completará al mismo tiempo en que se celebra el consejo interterritorial de Zaragoza, cuando está previsto que se apruebe el nuevo sistema de vigilancia que normaliza la convivencia con el virus.

Si se aprobase algo relacionado con el uso de mascarillas, se trasladará la cuestión al comité clínico, para que analice la cuestión y tome decisiones en función de las particularidades de Galicia.