Un estudio de la USC que identificó nuevos marcadores para detectar el cáncer, mejor tesis doctoral de España en Ciencias de la Salud

redacción LA VOZ

SOCIEDAD

El trabajo de Óscar Rapado permitirá diagnosticar el tumor colorrectal con una muestra de saliva

19 dic 2022 . Actualizado a las 20:26 h.

Una investigación desarrollada por el investigador de la Universidade de Santiago Óscar Rapado González en la que se han identificado nuevos biomarcadores para la detección del cáncer colorrectal y de cabeza y cuello ha sido elegido como la mejor tesis doctoral de España en el área de ciencias de la vida y de la salud. El trabajo ha sido distinguido por la Real Academia de Doctores de España (RADE), que reconoce el estudio como un avance de cara a la oncología de precisión, en la que cada vez se tiende más a ajustar los tratamientos en función del perfil de los pacientes.

En el caso del cáncer colorrectal, la investigación permitió identificar un panel formado por cinco microARNs que presentan potencial para el diagnóstico y detección de la enfermedad por medio de un análisis de la saliva. Este enfoque representa una novedosa estrategia en la identificación de esta patología tumoral, ya que no supone ninguna molestia para el paciente durante la toma de la muestra.

En lo que se refiere al cáncer de cabeza y cuello, Óscar Rapado logró evidenciar el potencial de diferentes biomarcadores tumorales, como el análisis de mutaciones del ADN en la saliva y en la sangre; marcadores de metilación -mecanismo que puede actuar para reprimir la transcripción genética- del ADN en la saliva y el análisis del tamaño de los fragmentos del ADN fuera de las células de la saliva, opciones que en su conjunto supone un mejor manejo clínico del tumor.

La investigación del ADN libre que circula por la sangre permitió demostrar la capacidad de este biomarcador para reflejar el perfil de mutaciones presentes en el tumor en pacientes con cáncer avanzado de cabeza y cuello, lo que supone una evidencia más del potencial de detectar y monitorizar mutaciones clínicamente relevantes durante la evolución de la enfermedad de forma poco invasiva.

Otro de los hallazgos relacionados con esta tesis se refiere a la caracterización, por primera vez, del ADN libre de células de la saliva en los pacientes con cáncer oral y en individuos sanos. «Esta caracterización pon de manifesto o potencial valor do estudo da integridade do ADN como biomarcador de cancro oral», explica Rapado González.

Además, el análisis de marcadores de metilación en la saliva demostró tener un gran potencial para detectar y predecir el riesgo de desarrollar los distintos tipos de cáncer de cabeza y cuello, principalmente los tumores oral y de orofaringe. Concretamente, en el carcinoma de células escamosas de lengua se identificaron en la saliva seis genes metilados con alto valor como biomarcador diagnóstico. De hecho, puede llegar a ser una herramienta para la detección precoz de la enfermedad. 

Los resultados obtenidos en todas las líneas de investigación abordadas en la tesis depararon contribuciones significativas que permiten avanzar en el conocimiento de nuevos biomarcadores en el campo de la oncología de precisión.

La tesis fue dirigida por los doctores María Mercedes Suárez Cunqueiro, profesora en el área de Estomatología de la USC; Laura Muinelo Romay, responsable de la unidad de análisis de biopsia líquida en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y Rafael López, jefe del servicio de Oncología Médica en el CHUS y profesor de la USC.