
Galicia vivió una etapa de altas temperaturas entre el año 900 y el 1.300 después de Cristo
29 jul 2023 . Actualizado a las 10:25 h.El pasado 3 de julio la temperatura media global alcanzó por primera vez 17 grados. Un hito que se repetiría hasta once veces más. La comunidad científica reaccionó comentando que fueron los días más cálidos de los últimos 120.00 años. El movimiento negacionista salió a decir que todo es un proceso natural y que en el pasado hubo épocas más calurosas. Y razón no le falta.
Por ejemplo, Galicia vivió entre el año 900 y el 1.300 después de Cristo, el Período Cálido Medieval. «Durante estos años se observaron las temperaturas más altas de los últimos 2.000 años, a excepción de la etapa industrial», reconoce Antonio Martínez Cortizas, biólogo de la USC y experto en paleoclima.
El origen del calentamiento medieval fue un incremento de la insolación, la persistencia de La Niña en el Pacífico y un predominio de las fases positivas de la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO) y de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO). «En Galicia el aumento de la temperatura pudo haber sido mayor que en otros lugares. Un estudio llevado a cabo en una turbera de O Xistral sugiere que llegó hasta tres grados por encima de la media del período 1960-1990», apunta Cortizas. En esas condiciones tan cálidas, el índice de productividad bioclimática alcanzó el valor más elevado posible. «Esto significa que había menos presión sobre la vegetación y por tanto los cultivos rendían mucho más», asegura. Durante este período se intensificaron ciertos cultivos como la uva.
Al mismo tiempo que proliferaba la producción vitivinícola hubo una expansión de las órdenes monásticas, que históricamente siempre han estado vinculadas a la vid. «Los monasterios tenían tierras asociadas por las que cobraban impuestos y el vino desempeñaba un papel importante», explica Cortizas. Algunas teorías sitúan en esta época la introducción del albariño en Galicia. Los monjes de Cluny llevaron esta uva al monasterio de Armenteira, en la comarca de O Salnés. También en la Ribeira Sacra hubo un aumento de la creación de monasterios, algunos tan importantes como el de Santo Estevo de Ribas de Sil.
Lo importante de esta historia es que ese período y otros anteriores, como el Cálido Romano ocurrieron en zonas pequeñas y no a nivel global como hoy.