![Román Rodríguez, conselleiro de Ciencia, y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, tras el Consello de la Xunta.](https://img.lavdg.com/sc/aS-3Ag1MiYy9aTZbXsk3jphIzGU=/480x/2025/02/03/00121738601522079618569/Foto/s_20250203_135712000.jpg)
La Xunta aprueba un plan de innovación de 1.310 millones hasta el 2027
03 feb 2025 . Actualizado a las 18:00 h.El Gobierno gallego aprobó hoy lunes el Plan galego de investigación e innovación 2025-2027, que contará con un presupuesto de 1.310 millones de euros, un 20 % más que el anterior. Una de sus principales medidas, explicó el conselleiro de Ciencia, Román Rodríguez, será la creación de una «fundación de atracción de talento, que se constituirá este mesmo ano para comezar a funcionar».
La creación de ese organismo ya fue anunciada cuando se aprobaron los presupuestos autonómicos. Su objetivo será atraer profesionales que trabajen en cualquier lugar del mundo, con los estándares más altos de calidad y con un perfil que responda a las necesidades del ecosistema gallego de innovación, explicó el conselleiro de Ciencia, que comparó la nueva fundación con la prestigiosa Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea).
Sobre el plan en sí, Alfonso Rueda explicó que fue elaborado en colaboración con el sector, por más de 200 participantes, y que se centrará en los campos e investigación de mayor impacto en Galicia: «A biotecnoloxía, as chamadas Deep Tech [intelixencia artificial e cuántica] e as tecnoloxías limpas». El presidente de la Xunta también señaló otras dos prioridades: «A atracción e retención do mellor talento investigador e que o resultado do seu traballo chegue á sociedade».
También el conselleiro incidió en ese aspecto, y subrayó que «é imprescindible que os proxectos que se desenvolven nos centros de coñecemento cheguen e repercutan positivamente na sociedade». Señaló que con ese objetivo se ha puesto en marcha el programa Ignicia, cuyo objetivo es trasladar los avances tecnológicos al mercado. Con el nuevo plan, el proyecto será ampliado para impulsar la creación de nuevas empresas. Para ello se aplicará el modelo llamado venture building, que consiste en identificar propuestas con alto potencial de mercado y acompañarlas hasta que se produzca su consolidación empresarial.
Otro de los programas que saldrán reforzados es Oportunius, que ha permitido que trabajen en Galicia investigadores que tienen una beca ERC, las más prestigiosas que concede el Consejo Europeo de Investigación.
Otra de las novedades son los planes locales de investigación y desarrollo, en los que se avanzará en colaboración con los concellos y que se centrarán en identificar servicios municipales que puedan mejorar con las nuevas tecnologías. En esa línea, se impulsará la Compra Pública de Innovación, en la que Galicia «é pioneira en España».
El plan también prevé la creación de una «oficina piloto de valorización do coñecemento na biotecnoloxía», que tendrá el objetivo de identificar proteger y aprovechar los resultados de las investigaciones. El conselleiro recordó que Galicia es la segunda comunidad con más proyectos de innovación en esa materia, y señaló que el trabajo futuro se centrará en medicina genómica, la creación de nuevos materiales, la farmacología y la agroalimentación.
En cuanto a la inteligencia artificial y cuántica, explicó que Galicia aspira a una convocatoria europea con apoyo del gobierno central para crear una factoría de inteligencia artificial en la que se diseñen, prueben e implementen soluciones en ese campo.
La factoría estará vinculada al Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga). La Xunta está ampliando sus instalaciones con un nuevo edificio y equipamiento valorado en 56 millones de euros.
Por último, el plan se centrará en las energías renovables, en las que Galicia es una de las comunidades líderes en España.