
Destaca el de riñón, con 5.168 intervenciones realizadas; seguido del de hígado, con 2.803; el de corazón, con 959; pulmón, con 942; y páncreas, con 128
11 feb 2025 . Actualizado a las 18:20 h.Nuevo hito para el sistema sanitario público gallego, que acaba de alcanzar los 10.000 trasplantes de órganos realizados. El programa, que se estrenó en 1981 con una intervención de riñón en el entonces Juan Canalejo, de A Coruña, suma 44 años después 5.168 procedimientos renales, 2.803 de hígado, 959 de corazón, 942 de pulmón y 128 de páncreas. El 2024 se cerró con datos históricos en la comunidad: 424 trasplantes —un 28 % más que en el año anterior— y una tasa anual de 50,7 donantes por millón de habitantes.
«Esta cifra tan redonda suma muchas cosas —valora Marisa López, directora de la Axencia de Doación de Órganos e Sangue (ADOS)—. Suma las elevadas cifras de donación y el avance en los procedimientos. El año pasado, en solo un día y medio, se llevaron a cabo en el Chuac hasta diez trasplantes, y esto sin alterar la programación quirúrgica, que ya de por sí es muy compleja. Los dos centros trasplantadores, el hospital de A Coruña y el CHUS, de Santiago, gozan de muy buena salud, y la verdad es que los resultados que estamos teniendo en todos los programas son muy alentadores. El pancreático, que es muy complejo, mantiene las cifras y en el de pulmón se está realizando un altísimo número de intervenciones, casi la mitad, bipulmonares; esto es muy destacable».
En la actualidad, ocho de cada diez familias dicen sí a la donación en Galicia. «Se está realizando una labor de información, sensibilización y concienciación en muchos ámbitos muy importante —explica la experta—. Tenemos un programa para hablar de esta realidad en centros educativos y trabajamos mucho con los profesionales a nivel de las ucis, con los equipos que informan a las familias, que son los que se encuentran cara a cara con la compleja situación de transmitir las malas noticias y, a continuación, plantear la opción de donar».
Más de un trasplante al día
El trasplante ya no es una excepcionalidad. «Es casi el día a día, porque con 424 anuales suponen más de uno cada 24 horas —razona la responsable de ADOS—. Todos tenemos conocidos algún familiar, compañero o conocido trasplantado; ya se ve como parte de la realidad, de nuestro contexto vital. Y ha cambiado mucho la forma de abordarlo, a lo que han contribuido mucho las asociaciones de pacientes mostrando cómo gestionan la situación, cómo es su experiencia, cómo viven con una calidad de vida en muchos casos estupenda».
¿En qué se puede seguir mejorando? «Hay retos que son tecnológicos, pues sin duda estamos en un proceso constante de investigación y de innovación. El poder disponer de equipos ECMO [máquinas que funcionan como corazones y pulmones artificiales] ha supuesto un cambio importante a la hora de poder acceder a determinadas donaciones —ilustra López—. Después, en la propia forma de trabajar, la donación en asistolia [con órganos de pacientes con daño cerebral catastrófico o terminales] también ha sido un gran empujón. Permite disponer de órganos que anteriormente no se podían trasplantar, porque por determinados factores los requerimientos de calidad no eran los que procedían o simplemente porque en determinado momento se agotaba la fuente. Y lo mismo la regulación de la eutanasia. Desde el 2021, 12 personas que se acogieron a la prestación de la ayuda para morir han podido cumplir su voluntad de donar, y 35 personas han podido ser trasplantadas gracias a su generosidad».

Por primera vez, los pacientes en lista de espera caen por debajo de los 200
En Galicia hay actualmente 193 personas esperando un trasplante. Es la primera vez que hay menos de 200 pacientes aguardando un órgano, otro objetivo cumplido del programa. Desde la Axencia de Doación de Órganos e Sangue recuerdan que, aún así, son muchas vidas, muchas historias humanas. Y que todas ellas suponen un acicate para seguir trabajando y gestionando de la mejor forma posible todo el proceso.