Las comunidades del PP frenan el plan de salud mental del Ministerio de Sanidad

Álvaro Soto MADRID / COLPISA

SOCIEDAD

La ministra de Sanidad, Mónica García.
La ministra de Sanidad, Mónica García. Borja Sánchez-Trillo | EFE

La Consellería de Sanidade: «La ministra pretendía hacer oídos sordos al rechazo que el plan generó entre los profesionales». El Consejo Interterritorial respalda, en cambio, las medidas contra el suicidio

14 feb 2025 . Actualizado a las 16:55 h.

Las comunidades gobernadas por el Partido Popular frenaron este viernes en el Consejo Interterritorial el Plan de Salud Mental 2025-2027 presentado por el Ministerio de Sanidad. Critican que el documento expuesto por Mónica García no cuenta con el «aval» de las entidades científicas después de que la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental se desmarcara del proyecto, en el que previamente había participado. «No es de recibo presentar un plan sin el respaldo de sociedades tan importantes», declaró el vicepresidente del Interterritorial y consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, que acusó a García de «despreciar» la reunión entre Gobierno y comunidades por no llevar los textos «consensuados».

La controversia deriva de dos quejas de la sociedad de psiquiatría. La primera es que, a su juicio, si se siguen los indicadores marcados por Sanidad, el número de nuevos profesionales de salud mental se reducirá en un 10 % en los próximos años. Además, los psicólogos reclamaban la sustitución del término «deprescripción» por «uso racional de psicofármacos». «El documento final mantiene el término inicial, con el consiguiente estigma y perjuicio para las personas que requieren tratamientos farmacológicos a largo plazo», señalan los especialistas.

Mónica García lamentó este viernes que «uno de los planes más ambiciosos» de salud mental en España haya sido bloqueado «de manera caprichosa e interesada» por el PP. «No han especificado qué parte del plan no les gusta, se han remitido a una carta de una sociedad científica», dijo la ministra tras el Consejo Interterritorial. Ahora, el ministerio devolverá el documento a los técnicos para una nueva redacción que pueda «incluir algunas de las aportaciones», que, en su opinión, son «letra pequeña».

Primer plan nacional contra el suicidio

Gobierno y comunidades sí se pusieron de acuerdo para aprobar el primer plan nacional contra el suicidio, aunque las comunidades del PP pusieron un condicionante: la financiación, «Al igual que con las negociaciones del Estatuto Marco, una vez más se vuelve a llevar la política de yo invito y tú pagas. Es decir, ellos sacan un plan que supone una serie de nuevas acciones en determinadas circunstancias y no conocemos con qué financiación vamos a contar», explicó Alejandro Vázquez.

El Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 se marca como objetivo principal reducir y prevenir la conducta suicida en la población y pone especial atención a los grupos en situación de vulnerabilidad. Busca proporcionar apoyo adecuado, fortalecer las redes de protección y sensibilizar a la sociedad para disminuir el estigma asociado al suicidio.

El plan se sostiene en seis líneas estratégicas que abordan todas las dimensiones del problema: la puesta en marcha de sistema de vigilancia en salud mental para recopilar datos fiables; la sensibilización a través de los medios para difundir información rigurosa; programas específicos para grupos con mayor riesgo, como mayores, adolescentes, personas LGTBI+, personas en situación de exclusión social e individuos con discapacidad; integración de la salud mental en los ámbitos educativos, laborales, comunitarios y penitenciarios; un abordaje sanitario con mejora de la detección y el tratamiento de las conductas suicidas; y una mayor coordinación entre administraciones.

Entre las medidas concretas, se impulsa la creación de un Observatorio para la Prevención del Suicidio, se refuerza el teléfono 024, se realizarán campañas de sensibilización en los medios, que también recibirán formación; y se intensificarán las medidas para limitar el acceso a métodos letales, incluyendo la identificación y actuación en puntos críticos como puentes o edificios altos, así como un mayor control sobre la tenencia de armas y sustancias tóxicas.

La Consellería de Sanidade: «La ministra pretendía hacer oídos sordos al rechazo que el plan generó entre los profesionales»

Al igual que otras comunidades, Galicia entendió que no podía aprobar un plan de salud mental que no tuviese el apoyo de los profesionales implicados, defienden desde la Consellería de Sanidad. Su titular, Antonio Gómez Caamaño, fue uno de los que este viernes se opuso a la iniciativa de Mónica García, que debe ser elevada al Consejo Interterritorial, cree, una vez haya sido abordado y respaldado por las sociedades científicas.

«Lo contrario es una irresponsabilidad absoluta por parte de la ministra, que pretendía hacer oídos sordos al rechazo que ese plan ha generado entre los profesionales, al igual que ha hecho, con anterioridad, en el caso del Estatuto Marco», sostienen desde el departamento sanitario gallego. Sí votó Galicia a favor del plan del suicidio, aunque condicionado a que el Ministerio de Sanidad lo dote de los recursos necesarios «para que se puedan llevar a cabo las acciones y medidas recogidas en este documento».