Así se vio en Galicia la Luna de sangre: las nubes complicaron disfrutar del eclipse en el norte
SOCIEDAD









El próximo 7 de septiembre otro eclipse de Luna podrá verse desde España, aunque en Galicia solo se verá desde la zona más oriental
14 mar 2025 . Actualizado a las 13:00 h.Se sabía que la luz crepuscular iba a frustrar la visión del eclipse lunar en su fase de totalidad, pero las nubes acabaron llegando antes del amanecer en algunos lugares del norte de Galicia, para aguar en parte el momento culmen la fiesta de la Luna de sangre. A partir de las siete y media se nubló y llegaron los chubascos a algunas zonas. En general, tuvieron mejor visibilidad cuanto más al sur de la comunidad, donde los nás madrugadores pudieron disfrutar de una visión más nítida de la Luna roja. Un fenómeno se produce porque el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de manera que el satélite pasa por la sombra completa de nuestro planeta. El astro adopta temporalmente una tonalidad rojiza o anaranjada al filtrarse parte de la luz solar por una parte de la atmósfera de la Tierra. Por este color, el fenómeno se conoce también como Luna de sangre. La cantidad de polvo y los aerosoles en la atmósfera intensifican este tono rojizo, así como la posición del satélite en el horizonte.
En Muxía la fotoperiodista Ana García pudo captar antes de que llegasen las nubes cómo la sombra se iba comiendo la Luna. Más al sur, en Barbanza, Dani Gestoso consiguió captar al satélite desde Boiro por encima de los montes de la sierra de Barbanza, una imagen espectacular que otros muchos también intentaban capturar en la zona. En Cambados el cielo tampoco no estaba completamente despejado pero Martina Miser consiguió fotografía casi el final del eclipse sobre la Torre de San Sadurniño. Hacia el interior, desde Teo, Xoán A. Soler también encontraba un claro para captar los colores rojizos del eclipse.
El eclipse en el día de 3,1416
Yasmina Martos, científica de la NASA, explicaba en una entrevista con Efe que es una alineación que «ocurre cada seis meses», pero el hecho de que la órbita de nuestro satélite sea inclinada hace que se den eclipses parciales, no como el de esta mañana. Cuando se trata de uno completo, además, se da otro fenómeno astronómico conocido como la Luna de sangre, cuanto el satélite se va volviendo de color anaranjado e incluso rojizo. «Eso es porque la luz que viene del Sol pasa por la atmósfera de la Tierra como si fuera un halo y la longitud de la luz que pasa es la roja y es la que llega a la Luna», aseguró Martos.
Este eclipse era aún más especial para los científicos de la NASA porque se produce en el Día de Pi (3,14), la ecuación matemática que se utiliza en muchos campos científicos y que en este caso ayudó por ejemplo a los astrónomos a calcular qué parte de la Luna iba a estar cubierta por la sombra de la Tierra. «Es muy complicado que coincida con este día. Pi es un número muy importante no solo para las matemáticas, sino para toda la ciencia casi. Es bastante espectacular», opinó sobre la coincidencia.
Otras citas astronómicas
El eclipse total de Luna de este viernes no será el único que podrá contemplarse este año en España, ya que el mismo evento astronómico se repetirá el próximo 7 de septiembre y volverá también a ser visible desde España. Sin embargo, su visibilidad será justo la contraria: mejor cuanto más al este. De este modo en las provincias de A Coruña y Pontevedra y parte de las de Ourense y Lugo solo podrá contemplarse en su fase parcial.
El espectáculo celeste continuará en la mañana del próximo 29 de marzo, cuando tendrá lugar un eclipse parcial de Sol. Será el primero de una serie que será visible en España en los próximos años. Entre ellos destaca el del 12 de agosto del 2026, que será total en el norte y en el este de España. Será un espectáculo único, ya que algo parecido no se había visto desde hace algo más de un siglo, en 1912, según los datos del Observatorio Astronómico Nacional. Será una cita para la historia.