Aprobado el anteproyecto de Ley de los Medicamentos que permitirá recetar a fisioterapeutas y enfermeras

La Voz REDACCIÓN / AGENCIAS

SOCIEDAD

Mónica García en la comparecencia posterior al Consejo de Ministros
Mónica García en la comparecencia posterior al Consejo de Ministros JUAN CARLOS HIDALGO | EFE

El Ministerio de Sanidad aparca el plan para que el copago farmacéutico sea proporcional a los ingresos del paciente

09 abr 2025 . Actualizado a las 09:31 h.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, un texto que modifica el actual sistema de precios de referencia y que impulsa los genéricos, así como establece que las enfermeras y los fisioterapeutas puedan recetar.

Así lo ha comunicado la ministra de Sanidad, Mónica García, durante su comparecencia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. De este modo, el Gobierno ha dado luz verde a la reforma de la legislación farmacéutica, que tiene como objetivo adaptar el sistema a los avances actuales, además de incentivar el uso racional de los medicamentos.

«Habilitamos a más profesionales para la prescripción, como a las enfermeras y a los fisioterapeutas en aquella prescripción que está dentro de su competencia», ha señalado García.

El Ministerio de Sanidad ha aparcado por ahora la reforma del copago farmacéutico que preveía acometer dentro de la ley del medicamento para hacerlo más proporcional a los ingresos, pero la introducirá en un momento más avanzado de la tramitación de esta norma, que prevé llegue al Congreso antes del verano.

De esta forma, el anteproyecto  aprobado este martes por el Gobierno mantiene el copago con los mismos tres tramos que se diseñaron en 2012: rentas inferiores a 18.000 euros, que pagan el 40 % de su medicación; las de 18.000 a 100.000, que abonan la mitad; y las que superan los 100.000, que desembolsan el 60 %. Los pensionistas se dividen en estos mismos tramos sólo que con techos máximos mensuales en cada uno.

En su propuesta inicial, que finalmente ha retirado del anteproyecto, Sanidad proponía hacer la aportación farmacéutica más proporcional a los ingresos, reduciéndosela a las rentas más bajas —para lo que introducía tres nuevas horquillas de ingresos entre menos— y subiéndosela a las más altas por encima de los 100.000.

Con todo, la ministra Mónica García ha subrayado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que esta ley permitirá «modernizar el ecosistema de los medicamentos y adaptarlos al siglo XXI», incorporar las lecciones que dejó la pandemia sobre autonomía estratégica y «mirar al futuro no solamente de las necesidades de los pacientes, sino también asegurando la sostenibilidad propia de nuestro sistema sanitario».