Bruselas planea construir cinco gigafactorías para impulsar la inteligencia artificial en Europa

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

WANAN YOSSINGKUM

La Comisión Europea abre consultas para ver dónde ubicar estas infraestructuras, que requieren hasta 5.000 millones cada una

10 abr 2025 . Actualizado a las 08:32 h.

La Unión Europea (UE) quiere convertirse en líder global en el desarrollo de inteligencia artificial (IA). Para lograrlo, ha presentado este miércoles un plan de acción para impulsar esta tecnología en suelo europeo. De modelos fundacionales a aplicaciones específicas, el bloque comunitario busca impulsar la innovación en inteligencia artificial mediante la creación de cinco gigafactorías. Bruselas ya ha abierto una consulta pública para ver qué países europeos están interesados en albergar estos centros, que requieren entre 3.000 y 5.000 millones de euros cada uno.

En la actualidad, la Unión Europea está construyendo trece factorías de IA, instalaciones con supercomputadores y bases de datos en las que se desarrollan modelos y aplicaciones. La Comisión Europea quiere mejorar las infraestructuras existentes y crear la primera gigafactoría de inteligencia artificial en Alemania, que contará con 24.000 procesadores y servirá para integrar un enorme poder de computación y bases de datos para entrenar y desarrollar modelos complejos de IA «a una escala sin precedentes». Además, Bruselas tratará de impulsar las inversiones privadas con su plan InvestIA, que movilizará cerca de 20.000 millones de euros para crear gigafactorías en Europa.

La innovación en inteligencia artificial también requiere de importantes volúmenes de información de alta calidad, por lo que el plan europeo incluye la promoción de una estrategia europea de datos —que se pondrá en marcha este año— para crear un mercado interno de los mismos que ayude a impulsar la IA. A pesar del potencial de esta tecnología, solo el 13,5 % de las compañías europeas la utilizan. Para mejorar estos resultados, la Comisión desarrollará un plan para crear soluciones a medida e impulsar su aplicación industrial en los sectores público y privado.

Este plan de acción, según declaró a principios de este mes la vicepresidenta de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, estará asentado sobre cinco pilares: mejora de las infraestructuras, acceso a los datos, desarrollo de la nube, fomento del talento y las competencias y esfuerzos en simplificación. La Comisión también presentará a finales de este año una ley de desarrollo de la nube y la IA que tratará de utilizar los objetivos de inversión y eficiencia energética para ayudar a las empresas de la UE a desarrollar y desplegar la inteligencia artificial más fácilmente.

Aunque la Comisión tiene prevista una serie de anuncios para alimentar este plan, también señala varios problemas pendientes de resolución. Por ejemplo, la incertidumbre sobre los flujos de datos debido a las tensiones mundiales y la posible falta de información para las empresas que se dedican a este campo. Además, las normas de la Unión Europea dificultan a los desarrolladores de sistemas la utilización de datos personales. De hecho, tecnológicas como Google y Meta se han quejado en las últimas semanas del estricto entorno normativo en Europa, que provoca retrasos en el despliegue de herramientas de inteligencia artificial.

La UE propone revisar las «cargas burocráticas» de la ley sobre IA

La Comisión Europea también plantea revisar la ley sobre inteligencia artificial aprobada el año pasado. «Estamos mirando si hay cargas burocráticas u obligaciones de notificaciones que podamos eliminar para las pequeñas y medianas empresas», ha afirmado la vicepresidenta de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, en una rueda de prensa.

A este respecto, Bruselas lanzó ayer una consulta pública para recabar opiniones de la industria y de los sectores interesados «sobre los desafíos» que puedan existir «en el proceso de implementación de la ley de IA, para identificar en qué aspectos la incertidumbre regulatoria está obstaculizando el desarrollo de la tecnología», señala el texto de la propuesta presentada por la Comisión. Los resultados de la consulta servirán para evaluar «si el acervo digital, incluida la ley de IA, refleja adecuadamente las necesidades y limitaciones de pequeñas y medianas empresas».

En este contexto, la Comisión está redactando un código de conducta para los desarrolladores de modelos de IA generativa, contra el que han alertado organizaciones de la sociedad civil, la Coalición Europea de Creadores y los eurodiputados que redactaron la ley sobre IA. Todos ellos han advertido de que el último borrador no obliga a las empresas a evaluar ni a mitigar los riesgos que estos modelos puedan causar a los derechos fundamentales de los ciudadanos. No obstante, Virkkunen dice ser consciente de las críticas que ha generado el borrador y afirma que no será la versión definitiva del texto.