
Fue además el primer mes considerado muy frío por la Aemet desde noviembre del 2021, hace casi tres años y medio
12 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Solo los meses de marzo de los años 2018 y 2013 fueron más lluviosos que el de este año. Con una precipitación media acumulada de 149 milímetros, el de 2025 fue el tercero con más cantidad de lluvia desde que se comenzó la observación en 1961. Según indica la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), uno de cada cuatro de sus observatorios marcaron el mes más lluvioso de su respectiva serie histórica.
El valor medio registrado a nivel nacional representa el 251 % del entendido como normal, el de la media del período de 1991 al 2020. Sin embargo, esto lo ha provocado el gran volumen de precipitaciones que se registraron en el sur peninsular, debido a las cuatro borrascas de alto impacto que afectaron a la peninsular al circular por el sur de Europa, en vez de por la habitual ruta de las borrascas atlánticas hacia las islas británicas.
Primero la borrasca Jana, a principios de marzo; a mediados de mes, las depresiones de Konrad y Laurence; y en la recta final antes de llegar a abril, Martinho, llenaron los embalses españoles hasta niveles de capacidad históricos. El último boletín hidrológico de dicho mes del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) indicó que la reserva de agua nacional estaba al 71,2 %, el valor más alto desde el 2018.
Sin embargo, la abundancia de lluvia en el sur con respecto a lo normal contrasta con la situación en Galicia. En la comunidad, marzo fue un mes seco con respecto al período de referencia, sobre todo en la provincia de Lugo, que estuvo por debajo del 75 % de acumulación de precipitaciones habitual.

Aunque esto no significa que el territorio estuviera en riesgo de sequía. La primera semana del mes tuvo datos pluviométricos normales, incluso altos en la provincia de Pontevedra, según el Miteco, y, aunque la segunda semana fue bastante seca, la tercera tuvo precipitaciones muy por encima de lo normal, debido a la influencia de las borrascas Laurence y Martinho sobre la climatología de la comunidad.
La media mensual se vio sobre todo afectada por el tiempo especialmente seco a final de mes, con una última semana sin apenas precipitaciones. Aun así, la reserva de agua de Galicia Costa acabó el mes al 77,5 % de su capacidad y la del Miño-Sil, al 75,3 %.
El primer mes muy frío desde hace tres años y medio
La Aemet ha informado de que el marzo de este 2025 ha sido el primer mes con carácter muy frío desde noviembre del 2021, hace 41 meses —casi tres años y medio—. Entre estos dos meses, solo ocho han sido fríos o normales, según el servicio de predicción, y un 75 % de ellos han sido cálidos (siete meses), muy cálidos (16 de ellos) o extremadamente cálidos (ocho meses).
En las zonas de costa, como Galicia, el mes no fue especialmente frío. Tampoco fue cálido, salvo en zonas muy limitadas del litoral de Vizcaya y Alicante, además de las Islas Baleares. Sin embargo, en el interior la media de temperaturas fue entre 0,5 y 1,5 grados más baja de lo considerado normal, con algunos puntos de la Meseta Central, así como de los Pirineos catalanes y del sur de Aragón registrando una media inferior hasta 2,5 grados inferior.
En la estación principal de la Aemet en Teruel, la media de temperatura del mes fue la más baja en un mes de marzo desde que el servicio meteorológico comenzó sus registros, en 1987. Y el valor medio en las Islas Canarias también estuvo 0,6 grados por debajo de lo normal.
Debido a esto, la temperatura media del mes a nivel nacional fue de 8,9 grados y, con ello, fue el quinto marzo más frío de todo el siglo XXI en España. El valor medio fue 0,9 grados inferior al promedio del período de referencia, entre el año 1991 y el 2020. Y con respecto a su serie histórica, está dentro del tercio de meses de marzo menos cálidos desde 1961, cuando se comenzaron a registrar los datos.